Centro de Arbitraje de la CCB recibió 4.200 solicitudes de conciliación
AL habló con él sobre la participación de las empresas privadas y cómo funciona el centro.
¿Cuál es la función principal del Centro de Arbitraje?
La función del centro es administrar y operar servicios alternativos de justicia, específicamente de arbitraje y conciliación, de acuerdo con la Constitución de Colombia. El centro pone a disposición de las personas que quieran dirimir sus controversias a través del arbitraje toda la conciliación, sus reglamentos y una lista de árbitros, para que las partes en disputa puedan tramitarlo como lo harían en otra instancia judicial.
¿Cuántos procesos hubo en 2o16 y por cuánto dinero?
En 2016 tuvimos aproximadamente 320 solicitudes de arbitraje y unas 4.200 solicitudes de conciliación. La cuantificación de eso es difícil de conocer, porque las pretensiones con las que arrancan las partes pueden cambiar durante el proceso. Además, no todo lo que entró ese año se alcanzó a resolver en el mismo año.
¿Cuánto puede tardar en resolverse un proceso?
Depende de las partes, pero un proceso arbitral debe durar entre seis y 18 meses.
¿Las decisiones que ustedes toman son definitivas o tienen otra instancia?
No. En el arbitraje, en general en Colombia, una vez proferido el laudo, las partes interesadas pueden solicitar una aclaración del laudo, más no hay una segunda instancia.
¿En qué consiste el arbitraje social que están impulsando?
Los órganos de arbitraje y conciliación quedan habilitados para prestar este servicio en cuantías en controversia inferiores a 40 salarios mínimos. Se presta un servicio muy rápido, un servicio social a la comunidad y los árbitros contribuyen a estar en estos casos de forma gratuita.
¿Ustedes reciben procesos de todas las regiones del país?
Nosotros recibimos procesos de todas las regiones, porque el arbitraje permite que las sociedades escojan las sedes, de igual manera, también recibimos arbitraje internacional.
En los procesos, ¿qué porcentaje son empresas privadas?
La gran mayoría de estos procesos son entre particulares, en lo que tiene que ver con parte estatal, hay 27%, la otra parte corresponde a procesos entre empresas y ciudadanos.
¿En qué consiste la iniciativa de jóvenes árbitros?
Estamos vinculando jóvenes profesionales y estudiantes de los últimos semestres académicos de derecho interesados en el arbitraje.
Antecedentes
El próximo 19 de abril iniciará en Bogotá el Congreso de arbitraje Nacional e internacional “un Centro de arbitraje para las Américas”, liderado por el Centro de Arbitraje y Conciliación de la Cámara de Comercio de Bogotá, que contará con la participación de varios conferencistas extranjeros y nacionales, que hablaran sobre el intercambio con centros de arbitraje de otros países, la perspectivas del arbitraje nacional, del arbitraje comercial internacional y del diálogo jurídico en torno al arbitraje.
La opinión
Nicolás Lozada
Socio de Rincón Cuéllar & Asociados
“El costo del arbitraje se compensa con que es rápido, especializado y confiable. Al final, es mejor negocio pagar por una decisión buena y rápida, que no pagar por una decisión que no se sabe si será buena”.
¿Quiere publicar su edicto en línea?
Contáctenos vía WhatsApp