
miércoles, 14 de diciembre de 2016
De acuerdo con el análisis realizado en esos cinco países, Las contribuciones se reflejan en el Producto Interno Bruto (PIB), empleo, importaciones, exportaciones y salarios.
En el caso de Colombia se señaló que es la segunda en tamaño por población y PIB, luego de México. Según la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (Ompi), el país registró en 2015 un total de 41.929 marcas. En cuanto al impacto económico el estudio indicó que la contribución al empleo es de 13%, al PIB contribuye 20%, exportaciones 9%, importaciones 51% y retribución salarial en 14%.
José Luis Londoño , superintendente Delegado para la Propiedad Industria resaltó que “una empresa que es intensiva en marcas paga 14% más de salario que una que no lo es. Eso es positivo y muestra la importancia que exista un sistema de propiedad industrial que protege las marcas de la piratería vía jurisdiccional”.
Londoño explicó que es preocupante que la piratería marcaria de propiedad industrial está generando en el mundo alrededor de US$461 billones. “Eso es más que la droga y prostitución juntos. La pirateria se presenta en temas de salud pública a través de la falsificación de medicamentos, con licor falso, partes de vehículos. Eso trae problemas como el empleo informal, el empleo infantil”.
En el caso de México, que el año pasado registró 131.510 marcas de acuerdo con la Ompi, estos trámites contribuyen al empleo en 20%, al PIB en cerca de 15%, a las exportaciones 14%, importaciones en 19%, y al bono salarial en un 4,6%.
Por su parte, se destaca que Chile que en 2015 tuvo 42.964 registros se le identificaron las siguientes contribuciones: empleo 26%, contribución a la actividad económica 21%, exportaciones 9%, importaciones 13%, premio salarial 20%.
Los resultados del análisis para Panamá identificaron que su contribución al empleo es de 13%, a la economía 16%, exportaciones (incluidas zonas francas) 75%, importaciones 78% y a bonos salariales de 20%. Mientras que en Perú el empleo es favorecido con 8%, a la economía con 10%, exportaciones 5%, importaciones 21% y al bono salarial de 21%.
Al respecto, Carlos Amaya, socio de Amaya Propiedad Intelectual, indicó que “ nuestro país ha venido celebrando una serie de tratados internacionales que han impulsado las solicitud es de marcas”.