Contra el esceptimismo, las Farc tienen que agilizar la paz

Todavía le duele que las Farc desconocieran que fue su víctima durante seis años de secuestro, lo que motivó su renuncia a la comisión de paz del Senado. Aun así apoya el proceso de paz con la guerrilla, a la que insta a derrotar el escepticismo de parte del país con “gestos concretos” de su voluntad de paz.
Clara Rojas le reconoce a la guerrilla su decisión de buscar una salida negociada al conflicto, pero cuestiona su intransigencia para admitir el daño causado al país y reconocer los derechos de las víctimas al rechazar el Marco Jurídico para la paz. Por eso insta al grupo subversivo a hacer un acto de “contrición” y agilizar los acuerdos del proceso de paz.
¿Qué opina del viaje de tres grupos representativos de víctimas a Cuba?
Es importante que hayan viajado las víctimas, pero más aún que sean las víctimas directas de las Farc por lo que significa eso para la reconciliación. Sin embargo, quedó un sabor agrio porque los jefes guerrilleros han respondido que personas como los policías y militares no son víctimas, sino prisioneros de guerra y eso es desafortunado. Como el general Mendieta, que si bien fue retenido en medio del conflicto, la realidad fue que estuvo cautivo en condiciones infrahumanas. Entonces faltan gestos de generosidad de las Farc.
¿Sigue firme en su renuncia a la Comisión de Paz?
Yo renuncie a participar en esa comisión, que acepte integrar, porque consideraba que podía aportar, pero una vez las Farc negaron mi condición de víctima e inventaron que yo estaba de vacaciones en la selva fue duro y me puse en modo pausa, tal vez esperando que reflexionen, porque no se pueden negar los hechos, ni atacando de forma tan brutal como lo hicieron conmigo.
¿Si la llaman para integrar un grupo de víctimas viajaría a Cuba a los diálogos?
Nunca me han llamado formalmente para invitarme, pero no quisiera que me pasara lo que ocurrió con el general Mendieta. Él toma de la decisión de ir esperando que las Farc tengan un gesto de reconciliación con él y con la fuerza pública. Pero las Farc no han reconocido que hay personas que sufrieron, parecen mal asesoradas, entonces ir a Cuba a escuchar lo mismo no aporta nada a la negociación. Lo pensaría si hacen una rectificación de eso tan horrible que sacaron de mí.
¿A pesar de su molestia apoya el proceso de paz?
Sí, porque hago parte de la unidad nacional que apoya el proceso de paz y por eso respaldamos la continuidad de este gobierno, además mal haría yo si no apoyara los diálogos si tengo compromisos con mi partido y con las víctimas. Y este no es el único tema por el que fui elegida Senadora, tengo una amplia agenda.
¿Qué recomendaría en la discusión sobre víctimas?
Considero que sería oportuno en este momento de los diálogos que las dos reuniones que faltan con las víctimas sean abiertas, con presencia de medios de comunicación, porque no solo ellas, sino el país entero espera conocer la actitud y compromiso de las Farc de reconciliación con la sociedad y no solo pedirles perdón en un pasillo. Así, muchas personas escépticas creerían al ver un gesto de contrición de las Farc dando respuestas sobre los desaparecidos, las fosas, los secuestrados que no aparecen. La gente no le cree a las Farc y eso es una realidad y por eso hay que agilizar los acuerdos.
¿Qué justicia espera usted que resulte de la negociación con la guerrilla?
Estoy preocupada con el Marco Jurídico para la Paz porque desde el principio apoyé las recomendaciones legales de que debía tener unos mínimos de justicia en cuanto a delitos de lesa humanidad, pero ahora las Farc rechazan ese marco. El Congreso que debe reglamentar esta Ley sobre cuál es el grado de responsabilidad que quieren reconocer las Farc. O sino quieren adquirir ninguna responsabilidad que lo digan en la mesa y el equipo negociador decidirá. Pero que el país sepa a qué atenerse a la hora de refrendar acuerdos.
¿Quiere publicar su edicto en línea?
Contáctenos vía WhatsApp