Agregue a sus temas de interés

Agregue a sus temas de interés Cerrar

lunes, 17 de enero de 2022

Carlos Hernán Godoy, socio fundador de Godoy Córdoba, analizó los retos y las reformas que necesita el mercado laboral en el país

La semana pasada, el Gobierno Nacional reveló los resultados de la Misión de Empleo, una iniciativa para evaluar el mercado laboral en Colombia. La conclusión, sin embargo, fue contundente: el sector laboral en el país tiene fallas importantes. Para analizar de estos resultados y otros temas de interés, Carlos Hernán Godoy, socio fundador de Godoy Córdoba, habló con Asuntos Legales sobre los problemas y las reformas que necesita el país en materia laboral de cara al futuro.

¿Cómo afectará la época electoral al sector laboral?

Llegó la hora de la verdad para que los precandidatos pasen del qué al cómo. Todos repiten el discurso de que hay que atacar el desempleo y la informalidad e incrementar la productividad, pero ninguno ha hablado con precisión de las acciones específicas que deben hacerse en el mundo laboral. La coyuntura es muy importante para que los aspirantes a gobernar el país vayan diciendo cómo afrontarán los problemas estructurales de empleo.

¿Cuáles son las reglas que deben actualizarse este año?

Se deben ajustar los estándares de costos laborales mínimos para las micro y pequeñas empresas. Colombia no puede seguir pidiéndole el mismo esfuerzo de las grandes empresas a las Mipyme. Debe expedirse una norma que indique que cualquier costo económico nuevo que se establezca deberá diferenciar su alcance según el tamaño de las empresas obligadas.

¿El alza del salario mínimo cómo afecta a las empresas?

El Gobierno decretó un incremento del salario mínimo en 10%. Las grandes y medianas empresas dirán que es bueno porque hace parte de su compromiso con el país en la coyuntura, pero nadie les preguntó a las micro y pequeñas y a ellas ese 10% las obligará también a ajustarse. La pregunta es si aquí seguiremos sacando leyes que ignoren a las Mipyme.

¿Qué balance puede destacar de la Misión de Empleo?

En la Misión de Empleo se dice que uno de los objetivos es reducir los obstáculos emanados de la regulación laboral que inciden negativamente en el desempeño de las empresas en el país. Las normas tal como están actualmente son obstáculos que inciden negativamente en el desempeño de las empresas.

¿Qué tipo de normas?

Por ejemplo, el año pasado redujeron la jornada laboral de 48 a 42 horas: a nadie se le ocurrió decir que eso está bien para las grandes y medianas empresas, pero las micro y pequeñas no pueden reducir sus jornadas porque el incremento del costo laboral es de 16%.

¿Cómo están actualmente los mecanismos para proteger a los trabajadores?

Si hay algo difícil en Colombia hoy en día es despedir a un trabajador. El mundo laboral está saturado de fueros de estabilidad. Por ejemplo, los que tienen responsabilidad en los sindicatos tienen fuero sindical; los que quieren invocar el fuero de salud o de la paternidad, porque su esposa está embarazada y no trabaja, también lo puede invocar. El costo de las indemnizaciones es relativamente bajo, pero el problema no es que haya muchos o poco despidos. El problema en Colombia es la generación del trabajo formal.

¿Qué análisis se puede hacer de la informalidad en el reporte de la Misión de Empleo?

Los que están desprotegidos en Colombia son los que no tienen contrato formal y garantías formales. Y el estudio hace un análisis muy interesante. En el caso de los trabajadores independientes y por cuenta propia hay una deficiencia estructural porque les exigen lo mismo que exigen para el trabajador dependiente. En el caso del trabajador dependiente, el empleador asume más de dos terceras partes del aporte. Los independientes, en cambio, deben asumir 100% y ahí proponen plantear un tipo de aporte diferente para ellos. Pero en el caso de los dependientes debería haber también un referente menos alto para las Mipyme.

¿Cuál será el reto de este año para reducir la formalidad?

El problema se da porque al empresariado que no contrata formalmente le va mejor al mantenerse en la informalidad pues tendría que asumir varios costos. Creemos que si el país quiere formalizar empleo, se deben quitar los obstáculos que esos pequeños empresarios encuentran para contratar. Las empresas no contratan formalmente porque no pueden pagar un salario mínimo que subió 10% y porque no pueden asumir una carga prestacional de 58%.

¿La formación de profesionales en el país no corresponde con la demanda laboral ?

No corresponde porque el proceso del sector académico para asumir que las áreas de interés de las empresas no son tradicionales ha sido algo lento y gradual. Lo que debe hacerse es actualizar las competencias de formación de la gente que puede estudiar, pero eso es más importante para el empleo formal. Si la gente estuviera formada en los campos en que las empresas requieren, tendrían más posibilidades de salir del desempleo.

¿Cuáles son las reformas más urgentes que necesita el sector en 2022?

La primera es regular el salario mínimo en el campo de una manera adecuada pues no puede ser el mismo de la ciudad. En el campo hay un porcentaje altísimo de informalidad, más de la mitad de la informalidad está en el campo.
En Colombia hubo un salario mínimo rural y algún día les dio por igualarlo con el urbano, y eso ha deteriorado la estabilidad y la formalidad del campo.

¿Qué pasará con las plataformas digitales?

Se debe reconocer que hay nuevas formas de trabajo que surgen a la sombra de las plataformas digitales y que no se rigen por el contrato de trabajo y que requieren protección social.

Todos los domiciliarios, conductores y servicios de transporte y más modalidades tienen trabajo, es formal, pero no están sometidos a las reglas de contrato de trabajo porque corresponden a realidades diferentes.

LA REPÚBLICA +

Registrándose puede personalizar sus contenidos, administrar sus temas de interés, programar sus notificaciones y acceder a la portada en la versión digital.