
miércoles, 12 de junio de 2013
Los congresistas del Mira, Carlos Alberto Baena y Manuel Virgüez, y el director del Centro de Análisis y Asuntos Públicos y exviceministro del Interior, Juan Fernando Londoño; demandaron ante la Corte Constitucional el umbral del 3%, por considerar que la entrada en vigencia del mismo sustituye la Constitución al eliminar los derechos de las minorías políticas a participar y obtener representación política.
La supervivencia de los partidos y movimientos dependerá de alcanzar mínimo el 3% de los votos a Senado en las elecciones de marzo de 2014 (alrededor de 450 mil votos). Por lo tanto, los que no superen ese umbral, desaparecerán. “Con esta norma lo único que se busca es desaparecer en las elecciones del 2.014 a los partidos y movimientos políticos considerados como minorías y garantizar la permanencia de los partidos tradicionales”, manifestó el partido mendiante comunicación.
“La única posibilidad que queda para que esta norma no sea aplicada es una declaratoria de inexequibilidad por parte de la Corte Constitucional, es una demanda no por vicios de forma sino de procedimiento, ya que se cerraron las puertas a una reforma que mantuviera el umbral en el 2%. Paz sin democracia no es paz”, afirmó el Presidente del Mira, el senador Carlos Alberto Baena López.
El senador Manuel Virgüez dijo que “un umbral del 3%, es contrario al pluralismo político” y agregó que “perder la personería jurídica, por no alcanzar un mínimo de votación es excesivo y una sanción que solamente se impone en Colombia, lo que resulta contrario al sistema democrático”.
Por su parte, el exviceministro Juan Fernando Londoño, argumentó que no resulta constitucionalmente permisible ni deseable políticamente que la democracia colombiana vuelva a cerrarse haciendo más difícil entrar a competir electoralmente contra los partidos tradicionales.
El Director del CAAP agregó que “resultaría un contrasentido histórico que el fin del conflicto con el acuerdo de paz que se espera, coincidiera con el cierre del sistema político, pues ese conflicto tuvo como una de sus principales causantes la exclusión electoral de muchos sectores por decisiones que tomaron partidos mayoritarios.”
La demanda contra la norma fue radicada en la Corte Constitucional ayer a las 2 de la tarde. Los demandantes consideran que el Congreso excedió sus competencias al expedir un Acto Legislativo que constituye una sustitución de la Constitución Política.
Medida cautelar
El 7 de junio, la Unidad Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres -UNGRD- recibió medida cautelar de la Corte Constitucional, para esta entidad y El Banco Agrario de Colombia para que se “…abstengan de pagar la ayuda económica reconocida por el Gobierno a través de la Resolución 074 de 2012, cuando el pago haya sido ordenado por los jueces de tutela en los municipios Córdoba y San Jacinto (Bolívar, Majagual y San Marcos (Sucre) y La Gloria (Cesar), hasta que esta Corporación emita un pronunciamiento de fondo en el proceso”.
Registrándose puede personalizar sus contenidos, administrar sus temas de interés, programar sus notificaciones y acceder a la portada en la versión digital.