Agregue a sus temas de interés

Agregue a sus temas de interés Cerrar

  • Colprensa

martes, 21 de julio de 2015

Colprensa habló con Deluque sobre los principales retos para esta nueva legislatura, la paz como prioridad del Gobierno Nacional, las elecciones a desarrollarse el próximo 25 de octubre y la situación por la que pasa su departamento, tildado por la corrupción y la pobreza. 

- ¿Cuáles cree que sean los temas a trabajar en este nuevo año legislativo? ¿Cree que la paz sigue siendo una prioridad en las agendas políticas de las bancadas? 
La paz siempre tiene que ser la prioridad, nunca puede dejar de serlo para Colombia. Hoy que tenemos un proceso de paz avanzado, en donde se han definido unos temas e incluso se ha dado la posibilidad de que se avance mucho más rápido en lo que falta por definir. 
Creo que es necesario que el Congreso también participe en ello y garantice que el ambiente dentro del mismo va ser el apropiado para que la paz se dé. Además, creo que debemos ser un Congreso muy responsable con lo que está sucediendo en el país y garantizar, junto con el Presidente y las Fuerzas Armadas, que se logre la paz en el territorio colombiano y en caso de no ser posible seguir sentados en la mesa de negociación con las FARC, apoyar al Gobierno indefinidamente. 

- ¿Cuál va ser el papel del Congreso de cara a las próximas elecciones del 25 de octubre? 
Debemos ser un Congreso que se preocupe por las elecciones que vamos a tener este 25 de octubre, ya que siempre hay mucho ruido en torno al papel de la Registraduría por los posibles fraudes electorales que se pueden cometer, y creo que es importantísimo que nosotros abordemos este tema, para garantizar que no vaya a ocurrir unas elecciones nefastas, que sean todo lo contrario, unas elecciones que le den la garantía a todos los ciudadanos de ejercer sus derechos y además a los candidatos que están haciendo su campaña. La idea es que se haga todo de la mejor manera, sin acudir a las opciones establecidas por la Ley. 

- Se rumora que este podría ser un periodo legislativo muerto por las elecciones. ¿Qué opina frente a esto? ¿Cree que en verdad no se van a tocar reformas y proyectos de ley importantes? 
No es un periodo legislativo muerto, no es algo nuevo, ya que esto se da cada cuatro años. Es un periodo legislativo en el cual tenemos que tener absoluta concentración en el trabajo, con el fin de que podamos ir a nuestras regiones a hacer nuestra labor tranquilos, y para eso necesitamos un poco de disciplina, por ejemplo en las horas que se necesitan de plenaria y en las que son citadas las comisiones, con el fin de que no se vayan a entorpecer las labores. 
Vamos a tener un periodo legislativo donde las iniciativas que tengan que fluir, fluyan, los debates que se tengan que hacer, se hagan, donde los controles políticos funcionen correctamente y tengamos la oportunidad de ejercer nuestra labor política como también lo manda la Constitución. 

- Teniendo en cuenta que se ha rumorado sobre una posible Reforma Tributara y una al Régimen de las fundaciones, ¿cree que estas dos iniciativas se pueden comenzar a legislar durante este nuevo periodo? 
Aún no está claro que haya una reforma tributaria. Lo que el Gobierno está planteando, hasta el momento, es un ajuste en sus finanzas, debido a los problemas que han generado los precios del petróleo y el carbón a nivel internacional. 
Lo que sí se ha anunciado es una reforma al régimen de las fundaciones, ya que hay empresas que se disfrazan a través de una fundación, para evadir impuestos y no contribuir con sus obligaciones, por lo que es necesario que se corrija esto. Estoy de acuerdo con que haya fundaciones, me parece perfecto, pero es necesario que las mismas sean de verdad y no de papel. 
Creo que si esta reforma se hace, ahí nosotros sí podemos pensar que va haber un nuevo flujo de recursos para aliviar el momento difícil por el que pasan las finanzas colombianas, debido a que su sustento principal en su momento eran los hidrocarburos, los cuales han venido decreciendo en su precio. 

- ¿Durante su legislatura los partidos de oposición en el Congreso, como el Centro Democrático o el Polo Democrático, tendrán las garantías necesarias para actuar y proponer diferentes proyectos? 
Todos los partidos tienen que tener garantías para que ejerzan su derecho al voto, su derecho a debatir en las plenarias, su derecho a presentar proyectos de Ley, y que los mismos sean discutidos, es así como ellos tienen que pensar que tienen un Presidente que les va otorgar todas esas garantías. No vamos a permitir que haya ni un solo problema con la oposición, ni con las minorías en el Congreso. 

- El Presidente propuso revocar en esta legislatura todas las leyes que ya no se usan y las que nunca se usaron. ¿Está de acuerdo con esta iniciativa? 
Nosotros en Colombia tenemos que pregonar mucho la educación, ya que debe ser el factor fundamental de una sociedad, porque cuando tú no tienes una sociedad tan educada te toca recurrir a las leyes para que estas obliguen y le digan la manera de actuar a los colombianos. 
En la medida que nosotros eduquemos a la sociedad, vamos a lograr de un modo absolutamente confiable que aquí no necesitemos obligar a los ciudadanos mediante las leyes, por lo que yo sí creo que se debe dejar de legislar algunos aspectos que ya están legislados. 
Además, creo que hay muchas leyes que no resuelven nada de manera eficiente, simplemente se han sacado por momentos políticos en los cuales son vendibles dichos proyectos de ley y se convierten en innecesarios. 

- Usted habla de unas leyes innecesarias, ¿cuáles? 
Hay leyes ineficientes como las de trámite, incluso yo dudaría con mucho respeto hacia ellos que tengan que existir personas que den fe de lo que yo digo, es decir, que yo vaya donde un notario para que haga una declaración juramentada que lo que yo digo sí es cierto. ¿Por qué hay que ir donde un notario? ¿Por qué no simplemente mi palabra vale y mi firma puesta en un papel? No entiendo por qué tiene que haber esa garantía de un tercero y creo que es porque no existe la confianza y eso debe cambiar en el país. 

- Se ha hablado de unos cambios a la actual reforma al Equilibrio de Poderes, ¿qué ha escuchado de esto? 
Esperemos cómo van a quedar los decretos que reglamentan el Equilibrio de Poderes, pero lo que está en la Ley en estos momentos es lo que nosotros tenemos, pero sí se quieren hacer modificaciones, es necesario que se hagan modificaciones acorde a lo que está establecido. 

- Hay muchos sectores y ciudadanos que critican la labor de los representantes de la Guajira, por las falencias que se ven en este departamento. ¿Usted qué les respondería frente a esto, ahora que asume la Presidencia de la Cámara de Representantes? 
Los problemas de La Guajira no son de ahora, son desde hace mucho tiempo y si bien, ha existido falta de planeación y corrupción por parte de algunos mandatarios locales e incluso nacionales, lo cierto es que nosotros nunca hemos tenido la posibilidad de tener los recursos suficientes para desarrollarnos. 
Ojo! La gente cree que quien tiene regalías es rico y eso no es cierto. Si ustedes toman las regalías que ha recibido La Guajira y las dividen por cada uno de los habitantes que tiene el departamento desde hace 30 años, se van a dar cuenta que el ingreso Per cápita es absolutamente inferior a los departamentos del centro del país. 
Nosotros solamente tenemos unas regalías, absolutamente nada más, y eso ha impedido que el desarrollo se haga constante, porque los recursos no han sido suficientes. Los gobiernos nacionales anteriores han abandonado al departamento de la Guajira, la dejaron solamente a su suerte con las regalías y esto no lo digo yo, esto es un estudio serio que hizo el Banco de la República y que es titulado, el mito de las regalías, y se darán cuenta que el dinero no alcanza. 
En estos momentos nosotros tenemos que visibilizar la Guajira, con el fin de que algunos de los recursos del Estado estén destinados al departamento, con el fin de generar progreso y el futuro próximo no tengamos que estar diciendo que se mueren niños por hambre, el asistencialismo no va a funcionar, hay que darle oportunidades a las familias. 
Yo he venido haciendo un trabajo responsable por la Guajira y espero que ahora que asumo la presidencia de la Cámara, quiero que se ayude a diagnosticar bien el problema, con el fin de que no cometamos el error de solamente concentrar los esfuerzos en asistencialismo estatal y dejar, a un lado, la construcción de las soluciones estructurales que necesita el departamento. 
 

LA REPÚBLICA +

Registrándose puede personalizar sus contenidos, administrar sus temas de interés, programar sus notificaciones y acceder a la portada en la versión digital.