¿En qué consiste la ley de salud mental que será sancionada mañana por presidencia?
La iniciativa, liderada por la representante del partido Alianza Verde, Olga Lucía Velásquez, garantiza la creación de rutas de acción para la salud mental
24 de junio de 2025
Tras superar los cuatro debates reglamentarios y lograr la conciliación entre Cámara y Senado, la Ley Integral de Salud Mental se encuentra a la espera de que el día de mañana el jefe de Estado, Gustavo Petro, sancione finalmente esta iniciativa para que se convierta en ley.
La iniciativa que está siendo liderada por la representante del partido Alianza Verde, Olga Lucía Velásquez, desde la creación de la Comisión Accidental de Salud Mental en septiembre de 2022, ha tenido desde sus inicios un proceso participativo y técnico para llevar a cabo la construcción de esta norma.
A través de su redes sociales, Velázquez aseguró que "Desde 2022 comenzamos con la Comisión Accidental, creamos la Red de Apoyo y junto a +100 ciudadanos y 30 organizaciones, construimos esta ley".
“La salud mental no es la ausencia de trastornos, es el equilibrio y la armonización entre el cuerpo y la mente”, agregó.
A través de distintas mesas de trabajo, Velázquez aseguró que varios expertos del sector salud, coincidieron en la necesidad urgente de establecer una hoja de ruta clara para la prevención, atención y promoción de la salud mental en Colombia.

¿Qué contempla esta ley?
La Ley Integral de Salud Mental actualiza y fortalece la Ley 1616 de 2013 ya que establece nuevas medidas para la prevención y atención de trastornos mentales, e incorpora lineamientos para la promoción y el cuidado de la salud mental como parte fundamental del bienestar integral de la población.
Para ello, se creará una subcuenta específica para financiar los programas de salud mental dentro del Marco Fiscal de Mediano Plazo. Además, se asignarán recursos directos desde el Presupuesto General de la Nación, lo que asegura la sostenibilidad financiera de estos programas. El Ministerio de Salud también tendrá que destinar recursos anuales para promover la salud mental y prevenir enfermedades mentales.

El Observatorio Nacional de Salud Mental será territorializado para generar informes periódicos con información actualizada sobre los determinantes sociales, factores de riesgo y estrategias de intervención en salud mental. También incluirá capítulos específicos sobre salud mental en contextos laborales y educativos.
Sobre la atención a la población carcelaria, la ley reforzará el artículo 167 del Plan Nacional de Desarrollo, garantizando el acceso a programas de salud mental con acompañamiento psicosocial y espiritual para personas privadas de la libertad. Se prohibirá el aislamiento de personas con trastornos mentales en las Unidades de Tratamiento Especial, UTE, mientras estén bajo tratamiento, y se garantizará la inclusión del Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes en esta garantía de acceso.
¿Quiere publicar su edicto en línea?
Contáctenos vía WhatsApp