17 de julio de 2025
Suscribirse


17 de julio de 2025
Suscribirse
Legislación

Estos son los cuatro ministros que no firmaron decreto de consulta popular de Petro

La canciller, Laura Sarabia; el ministro de Energía, Edwin Palma; la ministra de Ambiente, Lena Estrada; y el ministro de Justicia, Eduardo Montealegre no firmaron el decreto

12 de junio de 2025

Juliana Mariana Cantor

jcantor@larepublica.com.co

LR
Canal de noticias de Asuntos Legales

"Ministro que no firme el decreto presidencial de inmediato se va. El poder presidencial es poder del pueblo". Esa fue la advertencia que el presidente Gustavo Petro realizó la semana pasada a los miembros de su gabinete. Ayer, el jefe de Estado firmó el documento para convocar la consulta popular, pese a la negativa del Senado.

A pesar de las advertencias, el decreto no cuenta con la firma de cuatro ministros, y en su reemplazo, la signatura fue puesta por los viceministros. Laura Sarabia, canciller; Edwin Palma, ministro de Energía; Lena Estrada, ministra de Ambiente; y Eduardo Montealegre, ministro de Justicia, son los funcionarios que no aparecen en el documento.

En lugar de la canciller Sarabia firmó la viceministra Rosa Yolanda Villavicencio; al MinEnergía Palma lo suplió el presidente de la Agencia Nacional de Minería, José Luciano Sanín; a la MinAmbiente Estrada la reemplazó el jefe de la Oficina Negocios Verdes Sostenibles, Christian Díaz; y Augusto Alfonso Ocampo, secretario jurídico de la Presidencia, puso la signatura en lugar del MinJusticia Eduardo Montealegre.

La firma de Rosa Yolanda Villavicencio, como canciller (E)
La firma de Rosa Yolanda Villavicencio, como canciller (E)

En el caso de Sarabia, la canciller no firmó el decreto por su reunión en Bruselas, en Bélgica, con el eurodiputado Gabriel Mato.

El MinEnergía Palma dijo que no firmó porque salió del país en una comisión legalmente justificada. Agregó: "Ante el oportunismo de la oposición y la negativa de ellos de dignificar el trabajo a través de la reforma laboral, el decreto revivió, cambió y por obvias razones lo firma quien asume las funciones".

"Sé muy bien de qué gobierno hago parte y contra lo que me toca luchar. Y lo hago con la frente en alto", agregó.

Firma de José Luciano Sanín Vásquez, como ministro de Energía (e)
Firma de José Luciano Sanín Vásquez, como ministro de Energía (e)

Daniel Briceño, concejal de Bogotá, criticó que Eduardo Montealegre, ministro de Justicia, no haya firmado el decreto del presidente Petro.

"Dice Eduardo Montealegre que los ministros que firmaron el decreto de la consulta popular pueden estar tranquilos porque 'no cometieron' ninguna ilegalidad, pero él como ministro de justicia no firmó el decreto", aseguró.

Firma de Augusto Alfonso Ocampo, como ministro de Justicia (e)
Firma de Augusto Alfonso Ocampo, como ministro de Justicia (e)

 

En el caso de Lena Estrada, ministra de Ambiente, también se encuentra fuera del país. Cuando se firmó del decreto, estaba en la Conferencia de la ONU sobre Océanos.

La firma de Christian David Díaz, como ministro de Ambiente (E)
La firma de Christian David Díaz, como ministro de Ambiente (E)

El jefe de Estado informó que la consulta será ejecutada el próximo 7 de agosto, según como lo señala el documento.

También aseguró que, contrario a lo que muchos aseguran, esta medida está respaldada bajo el artículo 33 de la Ley 1757, ya que, "ante la ausencia de un pronunciamiento válido por parte del Senado dentro del plazo legal, debe proceder con la convocatoria de la consulta popular", aseguró el mandatario.

Ante los pronunciamientos en contra de esta firma, el jefe de Estado se remitió a la Constitucional que se convocó durante el Gobierno de Cesar Gaviria y aseguró que "esa vez la Corte Suprema aceptó el decreto de Cesar Gaviria con el argumento que la constituyente es expresión de la soberanía popular, así no hubiera pasado por el Congreso, en contravía a la constitución de 1886 que así lo ordenaba".

¿Quiénes se pronunciaron?

Al igual que Briceño, hay varios líderes políticos que se pronunciaron al respecto y aseguraron que iniciarán acciones legales contra el gobierno y los ministros que firmaron este decreto.

De hecho, y previo a su atentado, el senador y precandidato presidencial, Miguel Uribe, grabó un video en el que aseguró que la medida impuesta por el Gobierno, será demandada frente al Consejo de Estado, para buscar una nulidad del documento por “violación” al artículo 104 de la Constitución.

“También denunciaremos penalmente por prevaricato a los ministros que firmaron este actor ilegal. La ley es para todos sin excepción. Así defiende la democracia y el futuro del país. Seguimos actuando con firmeza y dentro de la ley”, concluyó Miguel Uribe, senador de la República.

El congresista Hernán Cadavid también se pronunció por sus redes e insistió en que la expedición del decreto es “a todas luces ilegal” y desafiante de la institucionalidad colombiana.

El Presidente del Senado, Efraín Cepeda, también aseguró que "el gobierno del presidente Gustavo Petro ha consumado un golpe frontal contra la democracia colombiana, materializando las amenazas que durante meses han inquietado a la nación".

¿Quiere publicar su edicto en línea?

Solo envíe su Edicto o Aviso de Ley, y recibirá la información para su publicación
Comprar ahora
Contáctenos vía WhatsApp

ÚLTIMA EDICIÓN IMPRESA