"La tutela ha generado ganancias sociales importantes, pero se ha exagerado su uso"
La ministra de Justicia manifestó que La congestión judicial es una realidad y destacó que Colombia es excesivamente litigioso
13 de mayo de 2025La sustitución de cultivos ilícitos, política antidrogas, relación con Estados Unidos, sistema judicial y hacinamiento carcelario, esos fueron los principales temas que se trataron durante el Inside LR con la ministra de Justicia, Ángela María Buitrago.
La líder de la cartera manifestó que hay una alta congestión en el sistema judicial y que las tutelas tienen un uso desproporcionado.
¿Qué tan congestionado está el sistema judicial?
La congestión es una realidad, pues Colombia es un país excesivamente litigioso. Hay que tomar medidas para evitar que asuntos no judicializables lleguen a litigio.
En el penal hay cosas que son obligaciones civiles y uno lo sabe desde el principio, sin embargo, llegan al penal. El recargo es de tal naturaleza que tenemos fiscales con 2.000 carpetas y fiscales con 9.000 carpetas.
Tenemos un incremento lamentable en temas de salud. Hoy en día hay 5.200 o 5.300 fiscales para todo el país. Con una carga que entra de más o menos 2.700.000 procesos al año con un retraso que se viene acumulando continuamente.
Creemos por esa razón que el principio de oportunidad y los preacuerdos son clave para una justicia rápida y efectiva.
¿Cuánto se han incrementado los procesos judiciales frente a la salud?
Las tutelas por salud hoy en día ocupan casi 80% del sistema y lo dijo el Consejo Superior de la Judicatura. El tema es que vía tutela se quiere hacer cumplir todas las obligaciones del Estado y los jueces han estado recargados por las tutelas.
Además de la carga laboral que tienen, de los procesos de la Rama Judicial, 80% son de tutelas para resolver la entrega de pañales, la entrega de medicamentos, el derecho a una cita médica, el derecho a un especialista, el derecho a quirófano.
La tutela es una acción que ha generado ganancias sociales muy importantes, pero se ha exagerado en su uso.
¿Cuántas cárceles hay?
Tenemos 127 Erones (Establecimientos de Reclusión del Orden Nacional), establecimientos de reclusión a nivel nacional. El Estado y el Ministerio han asumido en particular la Uspec, la alimentación hasta el primero de julio del 2025 de más de 22.000 detenidos transitorios.
Sin tener la obligación y sin tener el presupuesto. Se ha hecho esfuerzos inhumanos para poder garantizarle la alimentación por orden de una sentencia de la Corte Constitucional.
Quienes están obligados a pagar por los detenidos transitorios son los entes territoriales y ahí sí, el costo de alimentación de cada uno de los detenidos significa miles de millones de pesos.
Cuando nosotros hablamos del costo económico, estamos hablando de una alimentación de $2,7 millones mensuales por cada una de las personas privadas de la libertad.
¿Qué se habló en su visita a Estados Unidos?
Nos reunimos con personas que tienen que ver la justicia en EE.UU. También entendimos la necesidad de intercambiar nuestras posiciones y puntos de vista frente a las cosas que más aquejan a los dos países. El tema de drogas, que es una de las áreas de la cartera del Ministerio de Justicia, significó entender que hay esfuerzos conjuntos.
Colombia ha hecho esfuerzos frente a tres niveles en el tema de drogas. El primero: erradicación que ha puesto incluso muertos, policías, población civil; erradicación manual, forzosa a través de diferentes mecanismos para ello.
Inicialmente, la aspersión aérea que fue prohibida por la Corte Constitucional y posteriormente aspersión terrestre que se denomina Pecat (Programa de Erradicación de Cultivos Ilícitos mediante Aspersión Terrestre con Glifosato) y que ha funcionado hasta el año 2023 con más de 10.000 hectáreas que han sido erradicadas
¿Cuánto se ha invertido en el reemplazo de cultivos?
Nosotros hemos invertido entre $600.000 millones a $700.000 millones en los diferentes productos para la sustitución de drogas. Tenemos también otra cosa que económicamente usted no la puede evaluar en pesos y es la formación, la capacitación, la entrega de semilla.
Solamente 12 departamentos que tienen cultivo de hoja de coca. El resto de departamentos está libre de coca.
Pero si logras sumarle a eso que hay en incautación, interdicción de toneladas de producto que se haya procesado, también estás le estás quitando esos millones. Son miles de billones de pesos lo que se han incautado, 8,9 toneladas se ha podido rescatar en de nueve meses.
El perfil
Ángela María Buitrago se graduó como abogada y luego realizó una especialización en derecho penal en la Universidad de Salamanca en España. Además, obtuvo una maestría en derecho penal y un doctorado en derecho en la Universidad Externado de Colombia, donde también ejerció como profesora en programas de pregrado y posgrado.
Fue nombrada ministra de Justicia en julio de 2024 por el presidente Gustavo Petro, tras una carrera que incluye roles como fiscal delegada ante la Corte Suprema y consultora en organismos como la OEA y la ONU.
¿Quiere publicar su edicto en línea?
Contáctenos vía WhatsApp