13 de enero de 2025
Suscribirse


13 de enero de 2025
Suscribirse
Actualidad

Las 10 vacantes que hay para ocupar en las altas cortes

01 de octubre de 2016

Paulo Andrés Durán G.


Canal de noticias de Asuntos Legales

Actualmente, el Consejo Superior de la Judicatura tiene una vacante tras el nombramiento del magistrado, Néstor Raúl Correa Henao como secretario ejecutivo del Tribunal Especial para la paz. El Consejo de Estado le está buscando reemplazo a la magistrada María Claudia Rojas Lasso, quien terminó su período el viernes de la semana pasada, y ya tiene en la mira, la sustitución de la magistrada Martha Teresa Briceño (culmina su período el próximo mes) y el magistrado Guillermo Vargas (se retira en diciembre por edad).

La Corte Suprema de Justicia tiene una vacante en la Sala Civil tras la salida de Fernando Giraldo Gutiérrez y en la Corte Constitucional habrá cinco con la salida entre febrero y abril de: Gabriel Eduardo Mendoza Martelo (febrero 2009-febrero 2017); Jorge Iván Palacio Palacio (marzo 2009-marzo 2017); Luis Ernesto Vargas Silva (febrero 2008 - febrero 2017); María Victoria Calle (abril 2009-abril 2017); y el suspendido, Jorge Ignacio Pretelt (abril 2009-abril 2017).

De acuerdo con Juan Manuel Charria Segura, constitucionalista de la Pontificia Universidad Javeriana, las personas que lleguen a un cargo que actualmente, está remunerado con $27,9 millones, deben tener una preparación sumamente alta. 

“A diferencia de los congresistas, los magistrados de estas corporaciones son personas con mínimo 15 años de experiencia en la Rama Judicial o ejerciendo como abogados y catedráticos en universidades reconocidas”, dijo Charria Segura. Para quien, es necesario que los elegidos ayuden a mejorar la mala imagen de la justicia en el país. 

En la Corte Suprema de Justicia ya se empezaron a publicar las listas de aspirantes inscritos para suceder al magistrado Jorge Iván Palacio Palacio; según notificó la Corporación, 49 abogados colombianos estarían detrás del puesto que elegirá el Senado de la República. Así mismo, la lista para ocupar el lugar del magistrado Luis Ernesto Vargas Silva ha sido publicada: 51 inscritos quieren llegar a su asiento.

 Según Hernán Olano, director del programa de Humanidades de la Universidad de La Sabana, la ‘cuarta Corte’, es decir, el cuarto período completo en la historia de la Corte Constitucional, está por reintergrarse entre octubre de este año y abril de 2017  y “ha llegado el momento de quienes en los últimos 25 años estuvieron en la sombra de los actuales titulares, bien como auxiliares o como profesores de derecho público formados en la jurisprudencia y su evolución”, dijo Olano.

Para Carlos Arias, experto en política de la Universidad del Externado, la Corte Constitucional por su función de defender la constitución política es la más importante y relevante “sobre todo ahora que se viene el posconflicto”, aclaró Arias. 

Según los expertos, en el país antes habían 76 magistrados: nueve en la Corte Constitucional; 31 en el Consejo de Estado; 23 en la Corte Suprema de Justicia y 13 en el Consejo Superior de la Judicatura; sin embargo, con el Equilibrio de Poderes se eliminó la Sala Disciplinaria, y ahora, el Consejo Superior de la Judicatura solo cuenta con seis magistrados. “No por ello es menos importante pues su función es administrar los $3,1 billones de la Rama Judicial”, dijo Arias.

Para Charria, la Corte Suprema de Justicia también juega un papel fundamental si se tiene en cuenta que es el máximo tribunal de la jurisdicción ordinaria en materia de derecho civil, laboral y penal. “Además, es la encargada de hacerle juicio penal a los magistrados que abusan de su poder, por medio, de su Sala de Casación Penal”, explicó el constitucionalista de la Javeriana.

Así las cosas, los colombianos que cumplan con los requisitos (ver gráfico) deben estar pendientes de las convocatorias públicas de las instituciones para hacer la postulación.

Elección

El Senado de la República elige por ocho años a los magistrados de la Corte Constitucional de una terna enviada por el presidente, la Corte Suprema de Justicia y el Consejo de Estado. Los magistrados de la Corte Suprema de Justicia y del Consejo de Estado son elegidos por ocho años por las mismas corporaciones de listas conformadas y enviadas por el Consejo Superior de la Judicatura.

Finalmente, los magistrados del Consejo Superior de la Judicatura son elegidos por ocho años. Dos por la Corte Suprema de Justicia, uno por la Corte Constitucional y tres por el Consejo de Estado.

Las opiniones

Hernán Olano
Director programa de humanidades Universidad de la Sabana

“La ‘cuarta Corte’ está por reintegrarse entre octubre de 2016 y abril de 2017 y ha llegado el momento de quienes en los últimos 25 años estuvieron en la sombre de los titulares como auxiliares o profesores”.

Carlos Arias
Experto en política Universidad Externado de Colombia

“La Corte Constitucional por su función de proteger la constitución política es la alta corte más importante; sin olvidar, la gerencia de los $3,1 billones que tiene el Consejo Superior de la Judicatura”.

¿Quiere publicar su edicto en línea?

Solo envíe su Edicto o Aviso de Ley, y recibirá la información para su publicación
Comprar ahora
Contáctenos vía WhatsApp

ÚLTIMA EDICIÓN IMPRESA