
viernes, 30 de septiembre de 2016
Para esta ocasión, según la Registraduría Nacional, más de 34,8 millones de colombianos dentro y fuera del país están habilitados para participar de esta elección histórica que pondría fin a 52 años de conflicto armado.
Según el ente electoral, del total de los ciudadanos habilitados para sufragar, 18 millones son mujeres y 16 millones son hombres, los cuales podrán ejercer su derecho al voto en 81.925 mesas distribuidas en 11.034 puestos de votación en todo el territorio nacional, en una jornada que iniciará como es costumbre a las 8:00 a.m. y terminará a las 4:00 p.m.
El registrador nacional, Juan Carlos Galindo, dio un parte de tranquilidad a los colombianos frente a las dudas surgidas esta semana por ataques cibernéticos a la página del ente electoral. “El sistema de transmisión de datos está blindado”, dijo Galindo.
Del total de puestos de votación habilitados para este plebiscito, 6.603 están ubicados en áreas rurales, muchas de las cuales han sido golpeadas por la violencia en el país; 4.151 puestos más estarán ubicados en las cabeceras municipales. Otros 161 lugares están dispuestos en las cárceles del país y 119 en los puestos atribuidos al censo nacional.
Bogotá, con más habilitados
La capital de Colombia es nuevamente la zona del país con mayor número de habilitados para esta elección: 5,54 millones de colombianos están podrán sufragar en 12.075 mesas que se instalarán en 611 puestos de votación en el Distrito.
Ahora bien, en potencial electoral Antioquia es el departamento más fuerte con 4,53 millones de habilitados para sufragar, seguido del Valle del Cauca con 3,4 millones y del departamento del Atlántico con 1,78 millones de ciudadanos.
Como en este proceso electoral no hubo un periodo de inscripción de cédulas, el lugar de votación es el mismo en donde tenían inscrito su documento en las elecciones locales realizadas el 25 de octubre de 2015. Las autoridades recalcaron que también podrán participar de esta fiesta democrática las personas a las que les haya sido expedida su cédula por primera vez hasta cuatro meses antes de la jornada del plebiscito, es decir el 2 de junio de 2016.
En el exterior
Según cifras de la Registraduría, en el exterior serán habilitados 203 puestos de votación en consulados de Colombia, donde se instalarán 1.372 mesas. El censo actualizado de colombianos que podrán sufragar en el mundo es de 599.026, de los cuales 313.598 son mujeres y 285.428 son hombres. Para esta ocasión tampoco se habilitó la inscripción de cédulas y los ciudadanos deberán sufragar en el último consulado donde asistieron en las pasadas elecciones de 2014 cuando se eligieron Presidente y Congreso de la República.
¿Cómo se aprueba?
La Ley Estatutaria 1806 del 24 de agosto de 2016, que avala el Plebiscito Especial sobre el Acuerdo de paz entre Gobierno y Farc, establece que este será aprobado “si la votación por el Sí obtiene una cantidad de votos que sea mayor al 13% del censo electoral vigente y que además supere el número de votos depositados por el No”, es decir que se necesitan 4,53 millones votos para que tenga validez.
En esta ocasión, el tarjetón estará acompañado, además de la pregunta, de las casillas Sí y No, dejando por fuera el voto en blanco. Sin embargo, la Registraduría está preparada para contabilizar los tarjetones no marcados y los tarjetones nulos. Los colombianos con limitaciones visuales también podrán participar de esta jornada electoral ya que ha sido habilitado un tarjetón especial en Braille gracias a la sentencia T-473 de 2003 de la Corte Constitucional.
Por disposiciones del Consejo Nacional Electoral no se podrá hacer divulgación, pedagogía o proselitismo del Acuerdo entre el Gobierno y las Farc.
Consulte su puesto de votación antes de salir de casa
La Registraduría Nacional de Estado Civil ha recomendado a los colombianos revisar su puesto de votación previamente para ahorrar tiempos en la jornada electoral de este dos de octubre. A través de la página de esta entidad, www.registraduria.gov.co, está disponible la base de datos para conocer esta información. De igual manera, se ha puesto a disposición de los colombianos la app móvil Infovotantes Plebiscito, que funciona de manera gratuita para los usuarios de sistemas operativos iOS y Android en el país.
Las opiniones
Juan Carlos Galindo
Registardor Nacional
“El sistema de transmisión de datos y de preconteo de los sufragios para el plebiscito está blindado contra intentos criminales”.
Luis Ángel Pérez Ruiz
Politólogo Universidad de Antioquia
“El evento de la firma en Cartagena podría impulsar a algunas personas que estaban dudando sobre el proceso, a salir a las urnas”.
Registrándose puede personalizar sus contenidos, administrar sus temas de interés, programar sus notificaciones y acceder a la portada en la versión digital.