
sábado, 25 de febrero de 2017
El presidente Santos indicó que está seguro de que, “con su aporte, la justicia colombiana seguirá consolidándose como la mejor aliada de los derechos de los colombianos, comenzando por ese derecho supremo, que es el derecho a la paz”.
Entre los retos que tendrá que asumir el nuevo encargado del Ministerio están mejorar la situación carcelaria del país y apoyar los temas relacionados con la implementación de los acuerdos de paz.
“Creo que es excelente este nombramiento, ya que es una persona que conoce la Rama Judicial, debido a que fue magistrado de una de las Altas Cortes”, señaló Ovidio Claros, magistrado del Consejo Superior de la Judicatura.
Sin embargo, y aunque Gil Botero completa un día en el cargo, ya tiene un escándalo a cuestas, debido a un contrato que el exfiscal Eduardo Montealegre le dio por un año, para asesorar a la Fiscalía General en “los asuntos de naturaleza extracontractual”, por $751 millones.
Dicho contrato se estableció durante el proceso de modernización del ente acusador, el mismo por el cual ha sido cuestionado fuertemente el exfiscal Montealegre. “Los pagos se realizarán previa entrega de Informes de gestión mensual y final en los cuales se describirán las actividades llevadas a cabo con el equipo de trabajo, los resultados obtenidos, las dificultades encontradas para el desarrollo del trabajo y las sugerencias para superarlas”, indica este documento.
Por otro lado, y teniendo en cuenta que al Gobierno Santos le queda un año y medio, Julio Sampedro, decano de Derecho de la Universidad Javeriana, dijo que aunque el nuevo ministro tiene poco tiempo, el Gobierno tiene una línea de trabajo definida.
Plan decenal de justicia
Ante la mala percepción que tienen los colombianos en torno al funcionamiento de la justicia, el Jefe de Estado lanzó ayer el Plan Decenal de Justicia, con el que se busca, sobre todo, mejorar el acceso a la justicia, generar confianza, coordinar a las autoridades de justicia y la revisión de la política criminal.
Juan Manuel Charry, abogado constitucionalista, expresó que “cualquier cosa que se haga por arreglar la justicia es bienvenida”, pero este plan no corrige “los errores estructurales”.
Además, indicó que “la justicia tiene problemas profundos, como el de la judicialización de la política, la politización de la justicia, la congestión en los despachos judiciales o la impunidad”, que ameritan “cambios profundos al diseño de la Rama Judicial. En el mismo sentido, Claros reseñó que los planes no deben ser decenales, sino estructurales y, además, criticó que el plan “no ha sido compartido con los miembros de la rama”.
Antecedentes
Durante la presentación del Plan Decenal de Justicia se confirmó que Jorge Eduardo Londoño aspirará al Senado de la República el próximo año, encabezando la lista de la Alianza Verde, por lo que el presidente Santos dijo que espera que “vuelva al Congreso para que desde allí siga defendiendo la paz y ayudándonos a afrontar con éxito los inmensos retos del posconflicto”.
Es importante destacar que el ministro debía renunciar un año antes a su cargo para no ser inhabilitado.
La opinión
Ovidio Claros
Magistrado del CSJ
“La justicia tiene problemas profundos como el de la judicialización de la política, la politización de la justicia, la congestión y la impunidad, lo que amerita cambios profundos al diseño de la Rama Judicial”.