
jueves, 20 de marzo de 2014
Ad portas de las elecciones presidenciales y con casi 22% de electores indecisos, según las encuestas, la carrera para los cinco candidatos en contienda se agita. Sus cartas para seducir a este porcentaje del censo electoral, y atraer fieles de otras campañas, están puestas en qué tan acertados sean con sus propuestas, en especial en lo económico.
El agro y la construcción, están entre los sectores que seguirán jalonando la ‘tercera economía de la América Latina’ en 2014. La firma de nuevos TLC con Japón, Corea, Alianza del Pacífico y otros, serán cruciales para el fortalecimiento del comercio colombiano.
Para conocer cómo van estos temas de actualidad en las propuestas de los cinco presidenciables, LR hizo un sondeo con las cabezas económicas detrás de los candidatos.
Tratados de libre comercio
Desde el equipo programático de la campaña de Juan Manuel Santos, se asegura que se continuará alineando la política comercial y sectorial del país para sacarle provecho a los acuerdos comerciales vigentes. Los conservadores también ‘le sacarían el jugo’ a los TLC firmados, con los que pretenden aumentar las exportaciones no tradicionales 50%.
En especial las incluidas en la llamada ‘economía naranja’. El Polo Democrático, privilegiaría la integración Latinoamericana mediante la inversión en redes físicas y virtuales que permitan multiplicar los flujos regionales de mercancías, capitales, alimentos, energía y otros.
Los que no están de acuerdo con firmar más TLC son la Alianza Verde y el Centro Democrático. Estos le pondrían freno a la firma de tratados en los próximos cuatro años. Ambos se dedicarían a ajustar y mejorar los vigentes.
Minería, un reto
Fortalecer el protocolo de consulta con comunidades, crear un grupo élite para el manejo y prevención de las crisis de sector, priorizar la delimitación de áreas y restricciones a la actividad y sacar una ley de infraestructura mineroenergética, son las propuestas que se ejecutarían si Juan Manuel Santos siguiera en la Presidencia, según su equipo. Las propuestas de la Alianza Verde, de Enrique Peñalosa, buscan que la minería compense en impuestos y regalías, la explotación que se hace.
Así lograrían mayor desarrollo en las regiones gracias a la distribución de recursos. ‘Minería sí, pero no así’, es el lema el Polo Democrático se la jugaría por el sector, por el que dicen, pondrán en marcha una política pública coordinada entre todas las entidades nacionales y regionales, mineras y ambientales, para conseguir una actividad acorde con los principios de defensa, del interés y la soberanía nacional. La conservadora Marta Lucía Ramírez le está apuntando a contratos mineros más atractivos para las empresas de explotación que incentiven la inversión, para que así mejoren los ingresos nacionales, es decir, llegarían más empresas foráneas al sector. Algo parecido a lo que propone Óscar Iván Zuluaga, quien espera que los convenios internacionales aumenten significativamente.
Apuestas en Agro
El asesor económico de la coalición, Juan José Echavarría, asegura que se trabajaría para incrementar en más de un dígito las exportaciones anuales hacia los países con TLC y hacia los que conforman la Alianza del Pacífico. También se formalizarían predios y se incentivaría la siembra masiva en el caribe. En cambio, los proyectos para este punto del candidato de los verdes se centran en mejorarle la calidad de vida a las familias campesinas protagonistas del sector que fue uno de los motores de crecimiento económico en 2013.
La tecnología se convertiría en la principal aliada en el campo si fuese elegida Clara López. En su equipo, están pensando en fortalecer y democratizar las “olvidadas” instituciones agrícolas, brindando acompañamiento técnico, tecnológico y capacitación. Juan Mario Laserna, asesor de los conservadores, confía en que podría duplicar en 5 años el área sembrada, llegando a 10 millones. Así también multiplicaría la cantidad de alimentos. Para producir estos nuevos terrenos en el Centro Democrático, brindarían un nuevo esquema de financiación con tasa fija de 3% anual para la adquisición de maquinaria y producción.
Impuestos
Para el equipo de la campaña Santos es indispensable mantener la regla fiscal, procurando sostener los recaudos adicionales que requiere el país dentro de una estructura tributaria sana, con control de la evasión. La Alianza Verde, dice que es necesario trabajar en un sistema tributario con carácter progresivo. Son claros en decir que el esfuerzo debe recaer sobre quienes tienen más capacidad de pago. Otros que están hablando de ‘distribución más equitativa son los del Polo, que aseguran que su política será de carácter progresivo de tributación, y aplicación redistributiva.
Al Centro Democrático, no lo trasnocha una reforma tributaria y empezaría por una unidad especializada en evaluación de resultados, impacto y externalidades en la ejecución del gasto público.
Juan José Echavarría
Ingeniero y Economista, cursó estudios de ingeniería administrativa en la Universidad Nacional. Tiene una maestría en economía de la Universidad de Boston y un doctorado en economía de la Universidad de Oxford . Ha sido consejero de la división comercial de Colombia en la OEA, director ejecutivo de Fedesarrollo y codirector del Banco de la República. “Consolidaremos los tratados comerciales vigentes a partir de una política comercial que fortalezca el aprovechamiento de los acuerdos. El Ministerio de Comercio será el socio de los empresarios para que crezcan, compitan, generen empleo y conquisten otros mercados. Para lograrlo debemos apoyar a los exportadores en procesos de certificación, aumentar la utilización de mecanismos de defensa comercial y hacer hincapié en capítulos de inversión extranjera”.
Iván Duque
Abogado de la universidad Sergio Arboleda de Bogotá con Maestrías en derecho internacional económico de American University y gerencia pública de Georgetown University. Cursó estudios ejecutivos en negociación estratégica, políticas de fomento al sector privado y gerencia de capital de riesgo en las escuelas de negocios y gobierno de la Universidad de Harvard. Fue consultor de a presidencia del BID, asesor del expresidente Álvaro Uribe Vélez, entre otros. “Crearemos en el Ministerio de Hacienda una unidad especializada en evaluación de resultados, impacto y externalidades en la ejecución del gasto público. Este tipo de herramientas permitirá que las finanzas públicas sean mejor empleadas y que se adelante un control interinstitucional con respecto a metas y asignaciones. Con esto se buscará que el gasto fiscal de la nación tenga mayor impacto en las regiones y área social. Facilitaremos el proceso de pago de impuestos”.
Eduardo Sarmiento
Ingeniero Civil de la Universidad Nacional de Colombia, tiene un doctorado en economía de la Universidad de Minnesota. “Como propuesta innovadora definiremos una política pública de largo plazo que promueva la investigación científica, desarrolle el talento humano y vincule la investigación al desarrollo del país. Se asignará, incrementará y respetará el presupuesto requerido para respaldar la inversión en ciencia y tecnología, y se fortalecerán los parques tecnológicos, convocando el concurso del Estado, del sector privado y de las universidades. En general estimularemos programas de formación e innovación científica y técnica. Garantizaremos los derechos de los trabajadores y estableceremos estímulos laborales a los empresarios”.
Juan Mario Laserna
Economista de la Universidad de Yale, tiene un posgrado en economía y seguridad de la Escuela de Estudios Internacionales de la Universidad John Hopkins, un Curso Integral de defensa nacional Cidenal, un MBA de Stanford con énfasis en finanzas y una especialización en gestión pública de la Universidad de Los Andes. “En el gobierno de Marta Lucia Ramírez se fortalecerá la institucionalidad de la Agencia Nacional de Minería y la Agencia Nacional de Hidrocarburos, así como también la reglamentación en materia ambiental y control en los procesos de explotación. Otorgándole a la ANM mayor empoderamiento en capacidad de reacción, calidad técnica y operacional. También crearemos instituciones adscritas, que permitan ejercer un mejor y mayor control a la industria”.
Carlos Alberto Sandoval
Aunque la campaña de Enrique Peñalosa, aún no tiene un líder económico definido, este administrador de empresas con estudios de economía es por ahora la mano derecha del candidato de la Alianza Verde. Fue presidente de asuntos económicos de Asobancaria, vicepresidente financiero de Ecopetrol, secretario de Hacienda de Bogotá, entre otros. “Colombia ha suscrito 12 TLC sin suficiente estudio sobre los costos y beneficios, las implicaciones para muchos sectores, y las medidas que deberían implementarse para prepararnos y mitigar los impactos que estos causan a futuro. No suscribiremos nuevos tratados en los próximos años; primero trabajaremos en la estructuración de estrategias industriales y agrícolas que arrojen resultados más positivos a largo plazo.”
Registrándose puede personalizar sus contenidos, administrar sus temas de interés, programar sus notificaciones y acceder a la portada en la versión digital.