Agregue a sus temas de interés

Agregue a sus temas de interés Cerrar

  • Nathalia García

jueves, 13 de junio de 2013

Después de 8 meses, la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) le otorgó la marca mixta Tecnocoquito a la sociedad UNE EPM Telecomunicaciones S.A.

Tecnocoquito era un programa sobre tecnología que buscaba enseñar de forma pedagógica cómo usar los dispositivos que normalmente se tienen en casa: el computador, los celulares, entre otros.

Aunque salió del aire hace más de dos años, el canal UNE retransmitió un par de episodios entre febrero y abril de este año durante la franja TV Kids que va los sábados y domingos de 8 a 12 a.m.

Aunque en la primera temporada, la Universidad de Antioquia fue el operador técnico del programa, la red productora de medios Casa Creativa Puntolink fue la encargada de generar los contenidos y también producir la segunda temporada.

Ahora dicha productora tiene colgado en tecnocoquito.com, el sitio web de su propiedad, los 40 capítulos del programa y fuentes de dicha empresa afirmaron que esta es una prueba piloto que a futuro podría convertirse en un proyecto donde se pudiera vender pauta y cubrir un público que está descuidado en la parrilla nacional que son todos aquellos amantes de la tecnología que desean acceder a la información no especializada sobre los aparatos que tienen a su alcance.

Fuentes de UNE afirmaron no conocer sobre la página, pero dijeron que existe la posibilidad que como estrategia del canal se emita nuevamente el producto o se renueve, pues consideran que la marca hace parte del patrimonio y por tanto es un activo que se debe cuidar.

Todo el proceso del registro de la marca comenzó en agosto de 2012 cuando formalmente UNE por medio de su apoderado solicitó que se otorgará la propiedad sobre Tecnocoquito para distinguir servicios de entretenimiento, según la categoría 41 de la Clasificación Internacional de Niza.

En ese momento, la SIC encuentra que existe un causal de irregistrabilidad consagrado en el artículo 136 de la Decisión 486 de la Comunidad Andina de Naciones.

La norma expresa la negación del registro por semejanzas entre la marca solicitada y una marca previamente registrada , ya sea para los mismos productos o servicios o para productos que aunque sean diferentes pueden causar problemas de asociación en el consumidor.

En el caso particular de Tecnocoquito, la Superintendencia consideró que esta marca representaba un riesgo para confusión de los productos, así como del origen empresarial de éstos mismos.

Dicha decisión, que terminó en la negación de la marca a UNE, estuvo sustentada principalmente en la comparación realizada entre el registro que solicitó la empresa colombiana de telecomunicaciones y otra marca previamente registrada por la multinacional Tecnocom, la cual tiene presencia en varios países de latinoamérica -entre ellos Colombia- y es una de las 5 compañías más grandes del sector de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en España.

Para la SIC, gramaticalmente hablando, el signo solicitado reproducía la estructura de la marca de Tecnocom y el reemplazo de la letra “quito” por el “m” no era suficiente para crear un distintivo entre las expresiones y también podría haber confusión entre los servicios que distinguen los signos.

Después del recurso de apelación, la SIC determinó que entre los signos no existían similitudes suficientes como para negarle la marca a UNE.

En primer lugar, el uso de la palabra común Tecno es frecuentemente utilizado dentro de la clase 41 de la Clasificación Niza por el tipo de servicios que se reúnen allí y, por otro lado, las terminaciones de los signos COM y Coquito no guardaban semejanzas ni fonéticas ni ortográficas. Además, desde el punto de vista gráfico, los diseños por el tipo de letra e imagen con distintos y, por ello, pueden coexistir perfectamente en el mercado.

LA REPÚBLICA +

Registrándose puede personalizar sus contenidos, administrar sus temas de interés, programar sus notificaciones y acceder a la portada en la versión digital.