Ministerios de Agricultura y Trabajo, entidades que tienen más riesgos de corrupción
A ellos le siguen los ministerios de Justicia y del Derecho, Transporte y de Ambiente y Desarrollo Sostenible, con riesgo medio. Adriana Muñoz, investigadora responsable del Índice de Transparencia Nacional (ITN), explicó que en el caso del agro, lo más preocupante está en el factor institucional.
En el Ministerio liderado por Aurelio Iragorri se demuestra que el plan anticorrupción “es bastante pobre en temas de contenido (40/100) y no procuraron mecanismos de control ciudadano, ni siquiera se realizó rendición de cuentas”.
Además, se raja en gestión de la contratación y “los lineamientos para los supervisores son muy pobres así como en liquidación de los contratos”. En la misma medida, explicó Muñoz, los nombramientos por meritocracia no son la regla y en 35% de los casos se realizaron bajo otros criterios.
Sobre el Ministerio de Trabajo, la investigadora dijo que lo que más le pesó a la cartera fue que su relación con el ciudadano fue dada por la audiencia obligatoria de rendición de cuentas, pero no tuvo otros espacios de concertación. Luis Eduardo Garzón, el jefe del Ministerio, sostuvo que no vio el informe “como un problema, o como un análisis que nos pone en función de prejuiciar, sino como un instrumento en la lucha anticorrupción”. Garzón aseguró que ha estado al frente del tema desde que lo conoció con anterioridad a la divulgación y se generaron 10 estrategias sobre todo en materia de publicación, transparencia ciudadana y medidas anticorrupción.
“Ya está listo el Código ético así como la creación de un comité que lo regule”, agregó. Se puso especial atención en el seguimiento a los derechos de petición y en el plan estratégico del Ministerio abierto al público.
Defensa Nacional, que para el periodo de análisis estaba liderada por Juan Carlos Pinzón, y de Educación Nacional, encabezada por Gina Parody, fueron a las carteras que mejor les fue.
Muñoz agregó que Defensa brilló por cuenta de su excelente planeación, su mejor indicador es el institucional, “tienen estrategias anticorrupción (Código de Ética y Comité), tienen una planeación casi perfecta (cuándo deben pagar compromisos contractuales) y la contratación por licitación es mucho más alta que la directa”.
En Educación su mayor indicador es por cuenta de la visibilidad. “Su fortaleza principal está en talento humano y control interno y externo. Todo lo que se buscó se encontró”.
Édgar Alfredo Gutiérrez, consultor privado en políticas públicas, afirmó que “el hecho que cumplan las metas no quiere decir que eso se traduzca en beneficio total de los usuarios”; además, sostuvo que “lo más grave está en la ejecución directa del dinero, mientras que los ministerios son formuladores de políticas y asignadores de recursos”.
¿Qué viene?
“El informe de transparencia, podría ampliarse para dar una mejor cuenta del estado de las políticas anticorrupción”, aseguró Gutiérrez. Sobre este tema, la investigadora de Transparencia por Colombia dijo que valdría la pena incluir, por ejemplo, en el caso de Educación sus resultados sobre los docentes. Los ministerios con un nivel medio de corrupción, señaló, deben establecer las estrategias anticorrupción.
Las opiniones
Luis Eduardo Garzón
Ministro de trabajo
“Las observaciones del Índice de Transparencia fueron compiladas en un decálogo al que ya le dimos solución. Estamos haciéndole seguimiento y esperamos que nos vaya mejor en la próxima muestra”.
¿Quiere publicar su edicto en línea?
Contáctenos vía WhatsApp