“Nadie debe pagar por tratamiento contra ácido”
El Ministerio de Salud expidió dos resoluciones y anunció que la próxima semana se expedirá un decreto, normas con la cuales se busca fortalecer las medidas de protección, prevención y atención de las personas que sean víctimas de agresiones con ácido.
Estas medidas destacan la regulación a la venta de siete clases de químicos en establecimientos comerciales y ordena tanto al Invima como al vendedor mantener un sistema de información de registro de procedencia de los productos y los datos de a quién se le venden.
La medida contempla dos etapas: una de prevención y la otra de atención; en la primera se destacan la regulación a la venta de agentes químicos en establecimientos de comercio y el establecimiento de un registro de control para la venta al menudeo de siete sustancias.
Según el viceministro de Salud Pública y Prestación de Servicios, Fernando Ruiz Gómez, las sustancias que por disposición del Ministerio serán regulados son el ácido sulfúrico, ácido clorhídrico, ácido muriático, ácido fosfórico, ácido nítrico, hidróxido de sodio en dos presentaciones: solución acuosa y en escamas.
“Se considerará como venta al menudeo un volumen de hasta 5 litros o un peso de hasta 5 kilogramos”, dijo Ruiz.
El Invima será el encargado de “diseñar, poner en funcionamiento y mantener el sistema de información que deberá registrar tanto la procedencia de los productos corrosivos como los compradores y los fines para los que sean vendidos”.
En ese sentido, el viceministro indicó que el fin de esta medida es el de hacer seguimiento de la venta de estas sustancias en el país y poder prevenir más agresiones de esta naturaleza.
“Así mismo, el vendedor estará obligado a suministrar la información del consumidor y la procedencia del producto, en el formato que disponga el Invima”, agregó.
Dicha información permitirá a las autoridades proceder a una investigación en caso de presentarse un ataque con ácido y los datos a los cuales podrá acceder son: nombre o razón social del vendedor y comprador, documento de identidad o NIT, tipo de transacción, descripción del producto, procedencia, cantidad, lugar y fecha de la transacción.
Por otro lado, el funcionario destacó que la norma establece también una ruta de atención integral a las víctimas, que tiene como objetivo principal garantizar el restablecimiento efectivo de los derechos de las víctimas de estas agresiones.
Esta ruta tendrá los siguientes componentes: la atención integral en salud que incluye la atención de primeros auxilios, la protección a la víctima y su familia, el acceso a la justicia y la judicialización de los agresores, la ocupación laboral o la continuidad laboral de las víctimas, los cuales se desarrollan en el anexo técnico.
En atención en salud, el proyecto de decreto ordena a las EPS y a las entidades territoriales garantizar a estas víctimas tratamientos médicos y psicológicos, procedimientos e intervenciones necesarios para restituir la fisionomía y funcionalidad de las partes afectadas.
Para garantizar una atención en urgencias a las víctimas de crímenes con ácidos, álcalis o sustancias similares o corrosivas, el Ministerio de Salud y Protección Social adoptará mediante resolución el ‘Protocolo de Atención Integral de Urgencias a Víctimas de Ataques con Agentes Químicos’ el cual incluye los procedimientos necesarios para una atención integral a las víctimas.
Indicó que ninguna persona víctima de esas quemaduras deberá pagar algún tratamiento de urgencia, ya que están incluidos en el POS, o por alguna cirugía reconstructiva producto del ataque. “La persona no tiene que pagar por ningún tratamiento que esté relacionado por ataque con ácido”, puntualizó.
¿Quiere publicar su edicto en línea?
Contáctenos vía WhatsApp