Agregue a sus temas de interés

Agregue a sus temas de interés Cerrar

  • Paulo Andrés Durán G.

miércoles, 3 de agosto de 2016

Coincidencialmente, Mancebo ocupa la misma cama que fue la morada del empresario Kaleil Isaza, quien por decisión de la Sala de Casación Penal de la Corte Suprema de Justicia fue extraditado a Estados Unidos para responder por manipulación del mercado financiero estadounidense y hacer fraude contable con su firma KIT Digital.

En exclusiva con AL, Mancebo habló sobre su proceso, las decisiones que ha tomado por el bien de su firma y no desaprovechó la oportunidad para pedir la extradición, cuanto antes, a su país de origen.

¿Cómo ha sido su proceso y cómo se puede explicar que la cocaína haya estado en un envío de su empresa?
En diciembre de 2015,  como hacemos cada mes desde 1999, enviamos un cargamento de coque y antracita a Valencia desde el Puerto de Cartagena. Sin embargo, esta vez fue diferente. El 3 de diciembre mientras me encontraba en Medellín en el Congreso de Física Nuclear me comunicaron que uno de los contenedores había llegado contaminado a España. Al parecer había 1.400 kilos de cocaína. Empecé a indagar qué había pasado y promovimos una investigación en la empresa, con los empleados, proveedores y clientes. 

Desde el primer momento colaboramos con las autoridades para esclarecer los hechos,  y participamos activamente en la investigación que empezó desde diciembre de 2015. Al parecer no fue suficiente, pues aunque pedimos que la Fiscalía 34 de Cartagena cruzara los datos con el juzgado de España para que tuviera un reporte de los hechos, el 20 de abril de 2016, un juzgado de Valencia publicó una búsqueda de captura en mi contra y siete días después, la Interpol publicó una circular roja. 

Cuando mis abogados me dicen, me entrego a las autoridades y hasta el 14 de mayo fui recluido en la cárcel La Picota.

Llevo esperando 12 semanas que me extraditen y es lo único que pido urgentemente pues quiero solucionar mi tema legal. Yo sé que más me demoro en llegar a España que en devolverme a Colombia para continuar con mi actividad.

Desde que usted ha estado recluido, ¿la operación en la empresa ha estado parada?
En ningún momento hemos cesado la actividad. Inclusive el lunes pasado exportamos tres contenedores de antracita a Lisboa, Portugal. 

¿Qué tan grande es la operación de Bio-Pharma en el país?
La compañía también hace presencia en España, Portugal, Italia y Alemania. 

En Colombia tenemos la planta en Mosquera, Cundinamarca y dos minas en Samacá, Boyacá, de las cuales, explotamos, coque y antracita. Nuestra facturación llega a US$5,8 millones  y la inversión realizada en el país es de US$18 millones.  Tenemos 11 empleados directos y 36 indirectos. Estamos comprometidos con la paz y teníamos pensado empezar a contratar a reinsertados en nuestras minas. 

¿Cuáles son los principales proyectos que tiene en Colombia y cómo se han visto afectados?
Tenemos muchos proyectos de investigación con diferentes universidades y empresas privadas. Concretamente teníamos un proyecto de investigación con la Universidad Nacional en el que se iban a invertir US$2,8 millones. El proyecto se trataba de la utilización del óxido de grafeno como agente neutralizante de partículas radioactivas. Sin embargo, y lógicamente tras ser recluido, por mutuo acuerdo, se canceló pues  no iba a pagar todo ese dinero sin tener un control y acceso directo del proyecto.

También tenemos proyectos tratamientos de aguas residuales. Estábamos en conversaciones para colaborar con la descontaminación del Río Bogotá pues nuestro óxido de grafeno es más efectivo y barato para realizar el proceso, sin embargo, no habíamos dado el sí definitivo. Comercializabamos un aditivo bactericida para el diésel con Terpel y Biomax. Adicional, tenemos contratos con dos petroleras. 

¿Por qué decidió transferir sus acciones de la empresa?
Ayer hablé con mis abogados y decidimos que lo mejor para la compañía era transferir 60% mis acciones ¿A quién? no sabemos todavía ni la forma jurídica y legal. Lo único que sabemos es que es lo mejor para Bio-Pharma pues quiero que siga su producción al 100% sin afectar su imagen. Por eso, desde hoy me retiro del cargo como director general.

¿En qué basará su defensa  cuando llegue a España?
Ratificar nuestra investigación. La que promovimos aquí mismo en diciembre de 2015 y en enero de 2016 ante la Fiscalía 34  de Cartagena. Pues ya tenemos identificado al proveedor del carbón, al proveedor del transporte y cuáles son sus placas de matrícula.

Cómo va el proceso

Una vez la autoridad española notifica a la Cancillería de Colombia la petición de extradición del empresario, esta le pide un concepto a la Corte Suprema de Justicia (CSJ). Luego que el alto tribunal se pronuncie sobre el caso, el Gobierno da el aval y notifica inmediatamente a la Dijín de la Policía para que inicie el trámite. Todo este proceso puede tardar en promedio cerca de 12 meses.  

El trámite de extradición de Mancebo se encuentra en estos momentos en el despacho del magistrado de la Corte Suprema de Justicia, Fernando Castro Caballero. Se le ha solicitado que sea una extradición simplificada para que se pueda efectuar lo más pronto posible.

Cabe precisar, según la Fiscalía General de la Nación, que el empresario no tiene procesos penales pendientes en Colombia.

La opinión

Diego Torres
Jefe división extensión Universidad Nacional
“Desde hace más de un mes no existen relaciones ni convenios con Bio-Pharma Chemicals porque hubo incumplimiento en el pago del dinero que Mancebo iba a darle a la Universidad Nacional”.

*Al publicarse la entrevista, Terpel envió un comunicado a LR aclarando que "ni el señor Mancebo ni la empresa Bio-pharma Chemicals, figuran en nuestro registro de proveedores (sistema SAP)".
 

LA REPÚBLICA +

Registrándose puede personalizar sus contenidos, administrar sus temas de interés, programar sus notificaciones y acceder a la portada en la versión digital.