20 de junio de 2025
Suscribirse


20 de junio de 2025
Suscribirse
Judicial

Procuraduría pidió sanción contra Ricardo Roa por violar topes en campaña de Petro

El CNE inició la investigación el 8 de octubre de 2024. Durante este proceso, también se presentaron cargos contra Gustavo Petro en su rol de candidato.

28 de mayo de 2025

Cristian Moreno Garzón

cmoreno@larepublica.com.co

Ricardo Roa, presidente de Ecopetrol
Colprensa
Canal de noticias de Asuntos Legales

La Procuraduría General de la Nación envió un concepto al Consejo Nacional Electoral, CNE, pidiendo sanciones para el presidente de Ecopetrol, Ricardo Roa, quien fue el gerente de la campaña de Petro Presidente.

También se mencionan a la tesorera Lucy Aydee Mogollón Alfonso y a los auditores María Lucy Soto Caro y Juan Carlos Lemus. Según el documento, estas personas habrían violado los límites de financiación y ocultado información sobre los gastos de campaña.

El CNE inició la investigación el 8 de octubre de 2024. Durante este proceso, también se presentaron cargos contra Gustavo Petro en su rol de candidato. Sin embargo, la Corte Constitucional suspendió temporalmente los efectos de esta acción sobre el presidente de la República mientras se determina si el CNE tiene la autoridad para actuar en su caso.

El proceso disciplinario sigue adelante para los demás implicados. Además de los funcionarios mencionados, también se han vinculado al Movimiento Político Colombia Humana y a la Unión Patriótica. Tras recibir la notificación, la Agencia Nacional de Defensa Jurídica del Estado, Andje, pidió intervenir en el proceso, pero en febrero de 2025, el CNE rechazó esa solicitud. La entidad, junto con Ricardo Roa y María Lucy Soto, presentó recursos de reposición que aún están pendientes de resolución.

La Procuraduría instó al CNE a resolver el recurso presentado por la Andje, advirtiendo que no hacerlo podría afectar la validez del proceso sancionador en curso. El Ministerio Público justificó su intervención debido a la vinculación del presidente de la República en el expediente.

Los hechos que se investigan giran en torno a dos posibles infracciones: el exceso en los límites permitidos para los gastos de campaña y la inclusión de fondos no autorizados. En 2022, el año de las elecciones, el límite de gastos para la primera vuelta se estableció en $28.536 millones y para la segunda vuelta en $13.347 millones.

El informe oficial de la campaña revela que los gastos alcanzaron los $28.334 millones en la primera vuelta y $13.199 millones en la segunda. Sin embargo, la Procuraduría advirtió que estas cifras no reflejan todos los gastos. Por ejemplo, se encontró que una factura de $356 millones, relacionada con publicidad en Caracol Televisión, fue registrada como parte de los gastos de la segunda vuelta, aunque en realidad corresponde al periodo de la primera. Si se suma este monto, el total de la primera vuelta superaría el límite permitido.

Además, se detectó que los gastos relacionados con la celebración de los resultados de la primera vuelta en el Movistar Arena no fueron reportados. La Procuraduría consideró estos hechos como un intento de ocultar información.

¿Quiere publicar su edicto en línea?

Solo envíe su Edicto o Aviso de Ley, y recibirá la información para su publicación
Comprar ahora
Contáctenos vía WhatsApp

ÚLTIMA EDICIÓN IMPRESA