Agregue a sus temas de interés

Agregue a sus temas de interés Cerrar

  • Liliana María Rodríguez

jueves, 14 de febrero de 2013

En estos días el gobierno se encuentra estructurando mecanismos para reactivar la industria y la agricultura colombianas. Ciertos sectores productivos, particularmente, la caficultura, floricultura y algunas industrias se han visto seriamente afectadas por la revaluación del peso.

Al respecto, la suscrita, desde Mayo de 2011 ha discutido a través de diferentes artículos como la flexibilización de la política monetaria podría ser una alternativa útil para producir la reactivación de dichos sectores. Por este motivo, este artículo propone la flexibilización de la política monetaria como en los casos de Estados Unidos, Inglaterra y más recientemente Japón.

En contraste con dichas políticas, este esfuerzo de reactivación de la agricultura y la industria en Colombia, ha sido adelantado por el Gobierno a través de la imposición de medidas que podrían ser contraproducentes en el escenario de los acuerdos suscritos en el marco de la Organización Mundial del Comercio. Adicionalmente, estos mecanismos, similares a los utilizados en Francia al final de la Depresión de 1930, han mostrado históricamente su falta de efectividad. En estas circunstancias, es relevante recordar la situación enfrentada por Inglaterra y Francia al final de la crisis de la Depresión de 1930.

Durante dicha etapa, Francia en lugar de acudir a mecanismos de carácter monetario como Inglaterra, hizo uso de incrementos de los aranceles, cuotas y controles de cambios. Por su parte, Inglaterra renunció al patrón oro y produjo una devaluación de su moneda. Los efectos de la política inglesa consistieron en la reactivación de la economía mientras en Francia, por el contrario, las medidas contribuyeron al alargamiento de la crisis y la disminución del comercio. Medidas recientes como la tomada en relación con los textiles parecieran acercarse a dicha fórmula francesa con el agravante de que en aquella época Francia no tenía limitaciones de orden multilateral como las que en este momento tiene Colombia.

Este ejemplo ilustra, como podría ser más eficiente el uso de una política monetaria flexible para reactivar la industria y la agricultura que el uso de medidas como el incremento en los aranceles, las cuotas o los controles de cambios. Es decir, ¿podría Colombia introducir una política de “Quantitative Easing”? Al respecto, retomo las reflexiones de un artículo anterior de la suscrita sobre el tema:

“… Colombia tiene una de las monedas más revaluadas del mundo. La revaluación del peso en Colombia, de acuerdo a reconocidos comentaristas es un producto del éxito de la política de atracción de la inversión extranjera, las remesas provenientes de los colombianos en el exterior y por las exportaciones, particularmente de carbón, petróleo y otras materias primas. Otra causa adicional podría ser: La política monetaria en Estados Unidos.

¿Podría la revaluación en parte ser un efecto de la política monetaria de “Quantitative Easing” en Estados Unidos? ¿Colombia puede tomar medidas para contrarrestar dichos efectos en su moneda y lograr un sector exportador más competitivo? Estas preguntas relevantes para los exportadores, surgen del interés en contrarrestar los efectos que en la economía colombiana ha producido la revaluación del peso. 

LA REPÚBLICA +

Registrándose puede personalizar sus contenidos, administrar sus temas de interés, programar sus notificaciones y acceder a la portada en la versión digital.