16 de junio de 2025
Suscribirse


16 de junio de 2025
Suscribirse
OPINIÓN

¿Es china la alternativa?

19 de mayo de 2025

Gabriel Ibarra Pardo

Socio de Ibarra Rimon
Canal de noticias de Asuntos Legales

En estos días, está moda la discusión en torno de la China, como alternativa para diversificar nuestras exportaciones.

Pero es importante recordar que, abrir un mercado, no es asunto de corto plazo y no es sabio pensar con el deseo.

Existen varios obstáculos para ingresar al mercado chino: las normas de etiquetado en mandarín, la distancia y los costos de transporte a ese destino (desde Colombia el trayecto puede tomar entre 23 y 35 días y requiere múltiples transbordos en distintos puertos), las diferencias culturales, por citar unas cuantos, que no son fáciles de superar.

¿Cuántos lectores de esta columna hablan mandarín o comprenden siquiera alguno de sus caracteres?

Además, el estado chino es el accionista mayoritario de 99 de las 100 mayores empresas que cotizan en bolsa, lo que significa que, es previsible que las contrapartes de nuestros exportadores no sean privadas y, en consecuencia, las relaciones comerciales, estarán supeditadas a los intereses políticos del Estado, que prevalecen sobre la motivación de hacer negocios y la eficiencia económica.

De ahí, que quien piense que el comercio con la China está exento de influencias geopolíticas se puede llevar una gran desilusión.

El caso de Australia es bastante elocuente. En el 2020, ese país se atrevió a solicitar una investigación independiente sobre el origen del COVID-19, china se encolerizó, respondió con una avalancha de restricciones comerciales y bloqueó las exportaciones australianas de carne, vino y cebada.

De otra parte, como no hay almuerzo gratis, habrá que determinar que nos exigiría China a cambio del acceso a su mercado, así como los costos y riesgos de una eventual apertura a ese país.

No hay que olvidar que se trata de una economía que no se rige por las reglas del libre mercado y que se caracteriza por una alta intervención estatal, ingentes subsidios, control monetario y, por si fuera poco, cuenta con grandes excedentes de producción que pueden arrasar cualquier industria. Nadie puede competir con china en esas condiciones.

No en vano, a la fecha, China ha sido objeto de 660 medidas antidumping, lo que equivale al 33,2% de todos los derechos antidumping adoptados a nivel mundial y registradas ante la Organización Mundial del Comercio.

En este punto es preciso enfatizar que, cualesquiera que sean las conversaciones que en el futuro se adelanten con China, Colombia debe descartar de plano la posibilidad de reconocer a ese país el estatus de economía mercado. No solo porque está muy lejos de serlo en la realidad, sino porque sería como subir a un boxeador, a un ring, con las manos atadas.

Ese estatus haría imposible aplicar medidas de defensa comercial, para contrarrestar las distorsiones que caracterizan las importaciones del mencionado origen, porque el margen de dumping debería determinarse con base en el precio del mercado chino que, como todo el mundo sabe, está distorsionado.

Adicionalmente, la falta de transparencia y de fuentes confiables impiden obtener información sobre el mercado, los exportadores y los precios internos en ese país.

La experiencia de Chile, estado que reconoció el estatus de economía de mercado a China, resultó bastante amarga. La industria de acero, liderada por la Siderúrgica Huachipato fue arrasada por el acero chino con precios con subsidios estatales que llegaron 40% más bajos. El reconocimiento de ese estatus impidió adoptar las medidas para contrarrestar esas distorsiones

Por consiguiente, es aconsejable obrar con la debida ponderación y cautela y no aventurarse en arenas movedizas de manera precipitada.

¿Quiere publicar su edicto en línea?

Solo envíe su Edicto o Aviso de Ley, y recibirá la información para su publicación
Comprar ahora
Contáctenos vía WhatsApp

ÚLTIMA EDICIÓN IMPRESA