16 de julio de 2025
Suscribirse


16 de julio de 2025
Suscribirse
OPINIÓN

La reforma estructural que necesita la OMC

16 de junio de 2025

Gabriel Ibarra Pardo

Socio de Ibarra Rimon
Canal de noticias de Asuntos Legales

El desorden y el desconcierto que impera en el escenario global representa una oportunidad para que la OMC recobre el liderazgo en la definición del futuro las relaciones comerciales internacionales y para superar la grave crisis que ha puesto en estado agónico el sistema multilateral.

Es momento de considerar una reforma estructural que permita a esta organización abordar los temas más sensibles como el bloqueo del órgano de apelación por parte de EE. UU., las medidas unilaterales que Europa pretende aplicar, en virtud del pacto verde, las distorsiones que China está generando en los mercados, las condiciones de aplicación del principio de la Nación más Favorecida, las situaciones de parasitismo de las que muchos países se quejan y los aranceles recíprocos, entre otros

Para estos efectos la OMC bien podría convocar a una nueva ronda de negociaciones que debiera centrarse en un enfoque pragmático con el objetivo conciliar los intereses de sus principales miembros.

En vez de buscar consensos, tarea cada vez más difícil en una organización que cuenta con 164 integrantes con intereses diferentes y opuestos, se podrían implementar esquemas más flexibles, como acuerdos plurilaterales con claúsulas de incorporación progresiva (IISD).

Lo anterior facilitaría el avance de algunos temas entre los países que estén listos para avanzar y al mismo tiempo podría trabajarse en un programa de multilateralización progresiva de estos avances y de lo convenido en los acuerdos comerciales bilaterales

Otro punto que se debe revisar es el del principio de la Nación Más Favorecida (NMF). Estados Unidos ha señalado que la NMF puede generar desafíos, porque esta cláusula exige extender automáticamente todos los beneficios otorgados a un socio comercial a todos los miembros de la OMC, sin requerir una contraprestación equivalente.

Se trata de un tema controvertido y que no es nada fácil de resolver, por cuanto la otra cara de la moneda es que, si se exigiera la reciprocidad, muchos de los países en vías de desarrollo no podrían dar concesiones equivalentes con el riesgo de quedarse al margen del sistema. Lo anterior podría resolverse fortaleciendo las normas y mecanismos relativos a la reciprocidad relativa y al trato preferencial que deben otorgar los países a los socios menos desarrollados.

Un tema no menos importante, que debe abordarse, es el relativo al Mecanismo de Ajuste en Frontera por Carbono (Cbam) de la Unión Europea que desconoce el principio de responsabilidad común pero diferenciada. Este instrumento, al igual que el resto del Pacto Verde, podría convertirse en una barrera comercial disfrazada de norma ambiental si no se establece un trato diferenciado según el aporte que cada país ha hecho a la contaminación del planeta.

Tampoco pueden seguirse ignorando las distorsiones que produce el modelo económico chino. No se trata de excluir a China de la OMC, sino de acordar mecanismos mucho más eficaces y expeditos que los que existen, en la actualidad, para nivelar el campo de juego.

Además, se debe exigir a ese país mayor transparencia, que se abstenga y renuncie a otorgar subsidios y se deben diseñar instrumentos para contrarrestar las ventajas artificiales de las que gozan las empresas estatales. En suma, se debe adoptar una hoja de ruta que asegure que todos los miembros compitan con las mismas reglas.

Por último, es imperioso rescatar el sistema de resolución de conflictos.

La tarea que tiene la OMC por delante es colosal, pero, si no comienza a liderarla de inmediato, la va a dejar el tren.

¿Quiere publicar su edicto en línea?

Solo envíe su Edicto o Aviso de Ley, y recibirá la información para su publicación
Comprar ahora
Contáctenos vía WhatsApp

ÚLTIMA EDICIÓN IMPRESA