22 de enero de 2025
Suscribirse


22 de enero de 2025
Suscribirse
OPINIÓN

Tendencias (y retos) del Derecho de la tecnología en 2025

11 de enero de 2025

Lorenzo Villegas-Carrasquilla

Socio líder del área de Tecnología, Medios & Comunicaciones de CMS Rodríguez-Azuero
Canal de noticias de Asuntos Legales

Comienza un nuevo año y, al igual que en el 2024, la tecnología continuará siendo protagonista no solo en nuestras vidas diarias, sino también en el derecho.

Actualmente se debaten en el Congreso varios proyectos de ley relacionados con el Derecho de la tecnología (inteligencia artificial, datos personales, acceso a redes sociales), los cuales seguirán siendo parte del debate legislativo. Ha sido característico de los reguladores y legisladores considerar que las normas son la respuesta para enfrentar los potenciales riesgos (ciertos o inciertos) de la tecnología, y esto seguramente lo veremos nuevamente este año. No obstante, vale la pena recordar que la ley no es necesariamente la mejor respuesta a los desafíos de la tecnología, y en algunos casos suele ir muchos pasos atrás.

Teniendo en cuenta esto, me atrevo a presentar lo que considero pueden ser cinco tendencias clave en el panorama del derecho de la tecnología:

1. Inteligencia artificial y responsabilidad algorítmica: la IA ha dejado de ser una promesa del futuro para convertirse en una realidad tangible que permea nuestras interacciones en el día a día. Sin embargo, el desarrollo y despliegue de sistemas de IA plantea desafíos legales (y sobre todo éticos) sin precedentes. Algunos países, como los europeos, han expedido regulaciones, lo que seguramente seguirán otros países.
2. Protección de datos y privacidad en la era digital: la proliferación de dispositivos conectados y la recolección masiva de datos personales han puesto en el centro del debate la protección de la privacidad en la era digital. Actualmente se discute la necesidad de actualizar nuestra Ley de 2011 para los nuevos desafíos de la inteligencia artificial y la era digital.
3. Blockchain y contratos inteligentes: la tecnología blockchain ha revolucionado la forma en que concebimos los contratos y las transacciones. Los contratos inteligentes, autoejecutables y transparentes ofrecen nuevas posibilidades en diversos sectores, desde la logística hasta las finanzas. Sin embargo, su implementación plantea desafíos legales relacionados con la validez, la ejecución y la resolución de disputas.
4. Ciberseguridad y delitos cibernéticos: los ciberataques se han sofisticado y su frecuencia ha aumentado exponencialmente, generando pérdidas económicas millonarias y poniendo en riesgo la seguridad nacional. En este contexto, el derecho penal se ha visto obligado a adaptarse para perseguir y sancionar los delitos cibernéticos de manera efectiva. La colaboración entre los sectores público y privado es fundamental para prevenir y combatir estas amenazas.
5. Neutralidad de la red: este principio desarrollado legalmente vuelve a tener su debate con la llegada del nuevo gobierno en EE.UU. y podría verse amenazado con las discusiones entorno del “fair sharing” y las OTT que proponen algunos operadores de telecomunicaciones.

Quedan otros temas interesantes del Derecho de la tecnología en el tintero, como la aplicación en Colombia de reglas similares al DMA o DSA europeo, lo que viene en “open banking” y cripto monedas, las eternas (y no resueltas) discusiones en torno a las plataformas de economía colaborativa, y debates relacionados con biotecnología y el internet de las cosas; temas que nos dejan expectativas altas para lo que nos depara este nuevo año.

¿Quiere publicar su edicto en línea?

Solo envíe su Edicto o Aviso de Ley, y recibirá la información para su publicación
Comprar ahora
Contáctenos vía WhatsApp

ÚLTIMA EDICIÓN IMPRESA