Perspectivas actuales de la ronda de Doha
La coyuntura política, económica y los intereses particulares de los Estados han puesto en evidencia el incumplimiento de la misión en las negociaciones, dejando a los países en desarrollo sin oportunidades reales de acceso a los mercados. Lo anterior se explica por la imposición de aranceles “progresivos” a los productos de los países en desarrollo y la protección a productos sensibles con “aranceles pico” que son impuestos por encima de la media. Estos inconvenientes representan un obstáculo a la diversificación comercial de países de América Latina y el Caribe.
Los intereses particulares impiden el consenso absoluto en diferentes puntos de la negociación, teniendo en cuenta que estos nuevos acuerdos se negocian bajo la premisa que “nada está acordado, hasta que todo este acordado”, y la simple negativa para concluir uno de los temas de negociación puede entrabar el resto de los acuerdos alcanzados. Dejando así en evidencia, que aún estamos frente un marco normativo del comercio internacional desequilibrado, que obstaculiza las concertaciones de los países en desarrollo y que impide que los puntos examinados proporcionen a países como el nuestro oportunidades contundentes en el acceso a mercados y, por consiguiente, oportunidades de mejorar sus perspectivas de desarrollo y crecimiento económico.
Actualmente, el Director General de la OMC, Roberto Azevedo, se ha mostrado optimista al decir que “se cuentan con bases sólidas para avanzar de manera constructiva”, estableciendo así dos prioridades para las negociaciones de este año; la primera, concretar las decisiones y acuerdos alcanzados hasta ahora y aplicarlos para que de este modo se logren ofrecer beneficios reales a los países en vía de desarrollo y la segunda, la preparación de programas organizados y delimitados para así concluir el Programa de Doha para el Desarrollo antes de que finalice el año.
Hasta ahora, las consultas del Presidente del Comité de Agricultura, una de las negociaciones más problemáticas, ha puesto de manifiesto la necesidad de enfocarse en los tres pilares fundamentales de la agricultura, a saber: acceso a mercado, ayuda interna y la competencia en las exportaciones, con el fin de avanzar en la búsqueda de un acuerdo final.
En la última reunión del Comité de Negociaciones Comerciales, realizada el pasado 7 de Abril, se mostró la urgencia de acelerar las negociaciones y solucionar las dificultades de algunos textos rígidos sobre los cuales los miembros aún no logran ponerse de acuerdo, llevando irremediablemente al fracaso cualquier esfuerzo de avance. Ante esta situación, el Director General ha solicitado aterrizar las ambiciones de los Estados a la hora de reanudar las negociaciones y concentrase en lo que es posible y factible para llegar a una pronta culminación de Doha.
Es importante culminar las negociaciones cuanto antes y llegar a acuerdos que faciliten a los Estados la implementación de normativas que permitan la liberalización del comercio internacional y dejen en una mejor posición la legitimidad de la OMC.
¿Quiere publicar su edicto en línea?
Contáctenos vía WhatsApp