Por volar un dron sin permiso de Aerocivil, la multa puede ser de casi $20 millones
Solo 7.619 personas están autorizadas para pilotar estas naves en Colombia, con corte a abril de este año
27 de mayo de 2025
La Unidad Administrativa Especial de la Aeronáutica Civil informó las condiciones para la operación de Sistemas de Aeronaves No Tripuladas, UAS, en Colombia.
Desde ahora, toda aeronave no tripulada, UA, que pese igual o más de 200 gramos debe registrarse ante la Aerocivil. El registro se realiza en la Plataforma UAS Colombia e incluye la identificación del propietario, la información técnica del equipo y la transferencia de titularidad cuando aplique.
A pesar de que Colombia fue pionero en los certificados para pilotear drones, hasta abril solo 7.619 personas están autorizadas por la Aerocivil. Con respecto a 2024 estos documentos aumentaron 9%, lo que se traduce en 704 nuevos registros.
Igual ocurre con las personas o empresas que se registran como explotadoras (quienes trabajan con drones). Estos registros representaron 2.534 a 2024; sin embargo, la cifra hasta abril no había aumentado.

Prohibiciones y sanciones
En Colombia es prohibido operar drones en zonas de no vuelo de drones, Znvd, zonas prohibidas, restringidas, peligrosas o de entrenamiento.
No se permite el vuelo a menos de dos kilómetros de residencias oficiales (incluido el presidente de la República), bases militares, estaciones de Policía, centros penitenciarios o infraestructura crítica; ni dentro de nueve kilómetros de aeropuertos ni tres kilómetros de helipuertos, salvo autorización especial. También se prohibe arrojar objetos sin autorización.
“Cuando un dron se opera de manera ilegal, ya sea sin registro, sin licencia cuando es requerida, en zonas restringidas o sin respetar las condiciones de seguridad, el operador puede enfrentarse a diversas sanciones. Entre las consecuencias más comunes está la confiscación del dron por parte de las autoridades, multas económicas elevadas e incluso la posibilidad de enfrentar procesos penales si la infracción compromete la seguridad nacional o causa daño a terceros”, dijo Sofía Ropero, asistente legal en Riveros Victoria Abogados.
El Reglamento Aeronáutico Colombiano sanciona con una multa equivalente a 370 UVT ($18,4 millones) a quien use o permita usar dispositivos de teledetección (por ejemplo, cámaras o sensores a bordo de UAS) sin los permisos correspondientes.
Esa sanción puede duplicarse si se arrojan objetos sin autorización o se vincula la operación a actividades ilícitas. Además, se impone suspensión de la licencia aeronáutica entre 60 y 90 días. “Las multas por operar un dron de forma irregular pueden ser significativas. Por ejemplo, volar un dron cerca de zonas sensibles como aeropuertos, bases militares o eventos donde se encuentre el presidente de la República, puede acarrear una multa tipo cuatro, que equivale a 32 salarios mínimos mensuales legales vigentes”, enfatizó Ropero.
En Colombia las zonas restringidas y situaciones de riesgo hace referencia por ejemplo en aeropuertos, bases militares y alrededor del presidente de la República”, dijo Romero.
Requisitos para volar un dron
La persona que opere una UAS en las categorías que así lo exijan debe contar con el Certificado de Idoneidad de Piloto UAS. ¿Cómo se obtiene? Es necesario ser mayor de edad, presentar documento de identidad, acreditar formación teórica y práctica según lo establecido en las guías de la Aerocivil y remitir la solicitud correspondiente.
Las operaciones en “categoría abierta” no requieren permiso previo de la Aerocivil siempre que se cumpla con peso máximo de 2 kg, vuelo dentro de línea de vista visual, y altura máxima de 120 metros. Las operaciones en “categoría específica” o “certificada” (por ejemplo, vuelos fuera de línea de vista o transporte de carga) exigen una Autorización de Operación Aérea, basada en un estudio de riesgos y en la consulta del Visor Geográfico UAS.
“En Colombia el uso de drones está regulado por la Aerocivil a través de la resolución número 01983 del 2023. Hay que tener en cuenta que para operar un dron legalmente se requiere su registro (para uso creativo y una categoría para uso comercial), la licencia del piloto, cobertura de seguro de responsabilidad civil e inscripción en la Aeronáutica Civil. Hay que mantener una altura y una distancia requerida para el dron, una visibilidad y unas condiciones de vuelo”, dijo Lizandro Javier Romero, coordinador de la Facultad de Derecho de la U. Católica de Colombia.
¿Quiere publicar su edicto en línea?
Contáctenos vía WhatsApp