Gráfico LR

Agregue a sus temas de interés

Agregue a sus temas de interés Cerrar

  • Isabella Salazar Gaitán
  • Carlos Jaramillo Palacio

lunes, 27 de mayo de 2024

LR realizó una medición por las distintas plataformas y redes sociales de los candidatos que potencialmente reemplazarían a Petro

Como pocas veces en la historia de Colombia, los ruidos por la Presidencia y el partidor por esta empiezan a dos años de las elecciones. Hay, por ahora, muchísimos nombres que pelearían por llegar a la Casa de Nariño para reemplazar a Gustavo Petro.

Las redes sociales son hoy en día una herramienta fundamental para expresar sus opiniones, ideas y demás. Se convierten, quiérase o no, en un fortín político. Ejemplos hay, y muchos.

Uno es Nayib Bukele en El Salvador que a simple vista tiene tres veces más seguidores en X que el jefe del gobierno español, Pedro Sánchez. Y lo mismo ocurre con Instagram o TikTok.

Expertos coinciden en que su popularidad en estas es adrede, pues está en todas las redes sociales y sabe segmentar tremendamente bien sus mensajes, su mayor fuerte está en una estrategia: seguir los trends de Instagram y TikTok. No por algo es llamado el presidente influencer.

Otros casos similares son los de Javier Milei, un fenómeno en redes y con casi tres millones de seguidores solo en X. TikTok (2,2 millones que lo siguen) fue una red fundamental para su triunfo en Argentina y cada gesto que hace se reproduce por estas redes a la velocidad de la luz.

Además del presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, un muy hábil usuario de las redes sociales, pues su pasado como actor le enseñó la importancia de explotarlas.

En Colombia los influencers políticos no se quedan atrás, y seguramente algunos tienen su propio equipo trabajando para ello con cronogramas de publicaciones, producción, diseño y otras cuantas tareas más.

Tras un sondeo por las seis redes sociales más importantes de los llamados presidenciables, una expresión coloquial para hablar de quienes podrían estar corriendo desde ya la carrera hacia las próximas elecciones, se evidenció que los cinco más fuertes son Vicky Dávila, con 6.816.526 seguidores en total; Claudia López, 4.247.915; Jota Pe Hernández, 3.802.475; Francia Márquez, 2.961.117 y Gustavo Bolívar, 2.850.645.

LOS CONTRASTES

  • Sergio GuzmánDirector de Colombia Risk Analysis

    “En las redes sociales hay mucha desinformación sobre lo que ocurre y eso puede ser un detonante para que se puedan esparcir rumores o difamación”.

  • John Mario GonzálezAnalista político e internacional

    “Las redes han cambiado la dinámica de los procesos de toma de decisiones de los electores para votar, mas no de votación que es un aspecto relacionado, pero distinto”.

Para completar el top 10 están Sergio Fajardo, 2.752.771; Enrique Peñalosa, 2.449.373; Daniel Quintero Calle, 2.331.135; Jorge Enrique Robledo, 1.943.739 y Verónica Alcocer, 1.505.058.

Pero qué tanta importancia tienen las redes a la hora de la política y buscar popularidad. “Las redes sociales son fundamentales hoy en día para cualquier persona que quiera candidatizarse a la presidencia. Tener un manejo activo constante y consistente de redes sociales es fundamental por dos razones: primero porque es la forma más rápida de llegar a un gran número de personas, de replicar un mensaje y también de involucrarse en la dinámica política nacional.

Esto tiene un costo relativamente bajo de hacerlo. No hay que hacer un spot, no hay que participar en radio, no depende de otros que tú participes activamente en redes sociales, sino mucho más depende de ti, entonces las redes sociales realmente pueden ayudar a amplificar las posiciones de distintos candidatos e incluso darle una plataforma candidatos que no hayan previamente participado en política”, explica Sergio Guzmán, director de Colombia Risk Analysis.

Y es que la influencia y el poder de las redes sociales se entiende cuando se miran los números. Antes del internet ya se medían las audiencias para la televisión, la radio y los periódicos, pero a la luz de los números que hoy arrojan las redes nunca la información había viajado tan rápido y alcanzado a tantas personas.

En Colombia, Facebook es la red reina, con 36,7 millones de usuarios en el país, según datos de la red social a enero de 2024, de los cuales 94,2% son mayores de 18 años, un número importante si se compara con la cantidad de colombianos que para 2022 estaban habilitados para votar: 39 millones. En esta red, los presidenciables más populares son Claudia López y Jota Pe Hernández, ambos con 1,3 millones de seguidores.

Después de Facebook viene YouTube, una red poderosa a la que no todos logran ‘cogerle el tiro’ con 30,3 millones de usuarios en el país, según Google. Del listado, Jota Pe Hernández es el más fuerte en esta plataforma, superando por mucho a los demás, pues suma más de un millón de seguidores. TikTok, una de las más nuevas pero de más importancia, cuenta con 27,3 millones de usuarios a enero de 2024, de acuerdo con datos de la red social. En ella, Jota Pe Hernández es el presidenciable más relevante, con 934.400 seguidores.

Muchos pensarían que el número de seguidores aumenta las posibilidades de un candidato de ganar, pero para Guzmán hay más que solo el número de seguidores a la hora de optar por semejante cargo como la presidencia. “Yo diría que un número grande de seguidores en redes sociales es importante, pero no es la única cosa que garantiza el éxito de un candidato".

Claramente un candidato con menos seguidores en redes sociales no va a tener tantas oportunidades de amplificar su mensaje, aunque alguien con seguidores activos que repliquen esos mensajes, pues van a tener la oportunidad de generar más atención hacia sus políticas”. De todas estas la que más influencia política tiene es X, que tiene a corte de enero de 2024, 5,64 millones de usuarios y es muy significativa en cuestiones del voto de opinión y el engagement. Este último lo tomamos solo de referencia en X para esta nota por la importancia que tiene en política.

Cuando hablamos de engagement en lo que era Twitter nos referimos al grado de fidelización por parte de los seguidores dentro de esta red. No es el número de seguidores de las cuentas. Es el grado de implicación, es decir, de interés e interacción que los seguidores (en este caso de cada presidenciable) tienen con sus publicaciones.

Tener un buen engagement con los seguidores implica que hay más posibilidades de que llegue el mensaje y eso, pensando en estrategias y marketing político, es oro puro para los que aparecen en esta lista y decidan lanzarse a la presidencia. A pesar de los seguidores, de todas formas la política es a otro precio, como lo resume Guzmán. “El candidato que más suena en Twitter (ahora X) no siempre es el candidato que más votos tiene en las urnas y en ese sentido también la comunicación cara a cara es clave”.

Antecedentes

En relación con todo el tema de las redes y qué tanto influyen a la hora de posibles votantes, John Mario González aclara que: “sin duda que las redes sociales son muy importantes en la política, lo que no quiere decir que no tengan también algunas consecuencias negativas. Pero las redes sociales, por encima de sus consecuencias, llegaron también para quedarse. Son producto del avance tecnológico y del cambio de los modos de interacción social y la política”.

LA REPÚBLICA +

Registrándose puede personalizar sus contenidos, administrar sus temas de interés, programar sus notificaciones y acceder a la portada en la versión digital.