Agregue a sus temas de interés

Agregue a sus temas de interés Cerrar

martes, 18 de marzo de 2014

Si uno pudiera fraccionar los factores de crecimiento de una economía, una de las muchas clasificaciones que podría hacer es dividir entre tres niveles: en primer lugar el más agregado que estudia el desempeño de las cifras consolidadas y que es más conocido como macroeconomía, en segundo lugar el análisis de las decisiones individuales tanto de empresas como de familias (o individuos) que se  denomina microeconomía y en tercer lugar una capa de la cebolla que es menos mencionada, pero no por ello menos importante y es la mesoeconomía. Los economistas durante nuestras carreras nos enfocamos en la macro y en la microeconomía, pero en nuestro ejercicio laboral terminamos más involucrados con la mesoeconomía.

La economía colombiana muestra en la actualidad un excelente desempeño a nivel macroeconómico. Estamos atravesando uno de los mejores momentos de su historia en cuanto a cifras agregadas para la economía. Datos como el de tener una inflación controlada de apenas 1,94%, un crecimiento de 5,1% al cierre del tercer semestre de 2013, que muestra solidez y una dinámica aceptable, unas tasas de interés reales en niveles históricamente bajos y sostenibles para el momento de la economía, una tasa de desempleo  inferior a 10%, un déficit fiscal que nos permite hablar de equilibrio en este frente y mejoras destacables en los índices de pobreza. 

Lo anterior contrasta con elementos todavía débiles, pero esenciales para alcanzar niveles de bienestar más balanceados y que hacen parte de lo que se conoce por parte de los economistas como la mesoeconomía. Como ejemplos de los elementos que hacen parte de la mesoeconomía se encuentran la disponibilidad de una infraestructura adecuada en términos de transporte y comunicaciones, la construcción de un sistema educativo que asegure la formación de capital humano, la existencia de un sistema legal que garantice el funcionamiento de los mercados, la presencia de un sistema de ciencia y tecnología que facilite la creación, la absorción y la transferencia de los resultados de la investigación y la innovación, entre otros. La mesoeconomía es un concepto de uso frecuente entre los economistas interesados en los temas asociados al crecimiento económico y se refiere a aquellos aspectos que facilitan el desarrollo de los mercados y la acumulación de factores de producción que den mayores ingreso. 

Una mesoeconomía fuerte debería asegurar relaciones económicas más equitativas, donde los individuos generen relaciones de mutua conveniencia, en vez de alta dependencia. No se trata simplemente de poseer algunos de estos factores, sino además de que el Estado y los mercados sean capaces de que todos o por lo menos un amplio porcentaje de los actores de la economía tengan acceso a ellos. Ese es quizás el principal reto de Colombia.

LA REPÚBLICA +

Registrándose puede personalizar sus contenidos, administrar sus temas de interés, programar sus notificaciones y acceder a la portada en la versión digital.