Centro Democrático rechaza consulta popular y la considera "una amenaza al empleo"
El partido político señaló que el mecanismo impone medidas rígidas que hacen inviable la contratación formal porque afecta a los micronegocios
13 de mayo de 2025
A través de un comunicado el Centro Democrático rechazó la consulta popular debido a que la consideran una amenaza para el empleo, la competitividad y el tejido empresarial del país.
"Atendiendo el clamor de los pequeños y medianos empresarios, de los trabajadores informales y de los generadores de empleo en Colombia, el Centro Democrático fija su posición frente a la consulta propuesta por el Gobierno Nacional: le decimos no a una iniciativa populista que traerá más daño que beneficio al país", aseguró el partido electoral.
Dentro de los argumentos expuestos, la tolda política mencionó que lejos de solucionar los problemas del mercado laboral, la consulta impone medidas rígidas que hacen inviable la contratación formal.
Entre sus argumentos, señaló que en un país donde solo 10 millones de personas cotizan efectivamente la pensión de un total de 25 millones afiliados, seguir encareciendo el empleo a través de estas medidas es una irresponsabilidad.
A su vez, el partido electoral resaltó que la consulta popular ignora el verdadero problema de la población trabajadora, que se encuentra en la informalidad.
"Más de 75% de los colombianos no logra pensionarse, según cifras de Asofondos. ¿Qué sentido tiene una reforma que no atiende la informalidad laboral masiva y que no incorpora soluciones reales para millones de personas que hoy trabajan sin derechos ni seguridad?", cuestionó.
Con respecto a los empleos formales, el partido aseguró que, según Fedesarrollo, de aprobarse las propuestas que se buscan impulsar por medio de la consulta, el costo de nómina de los pequeños establecimientos comerciales aumentaría 10%, lo que provocaría una pérdida estimada de 451.000 empleos y un aumento de la informalidad en al menos 2%.
Otro punto que resalto el partido fue que la consulta popular disminuye la competitividad de Colombia frente a la región y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, Ocde, pues, mientras otros países ajustan sus marcos laborales para atraer inversión y crear empleo, el gobierno vuelve rígido y costoso el mercado laboral, alejando la inversión y fomentando la informalidad.
"Colombia es hoy el país con la tasa de informalidad más alta entre todos los países de la Ocde, se acerca a 60%", señaló el grupo electoral dentro del comunicado.
Por otro lado, el grupo electoral también aseguró que esta consulta, lejos de ser un mecanismo de participación democrático, en realidad es una jugada política que "no fue concertada con los trabajadores, ni con los empresarios, ni con los expertos. Solo agrava los problemas del país con soluciones simplistas, costosas e inviables, que solo buscan fortalecer al Gobierno ante el escenario electoral del 2026", señaló partido político.
Lo que propone el partido
En contraposición de lo que se propone en la consulta popular, el Centro Democrático señaló que una verdadera reforma laboral, en base a sus alternativas, debería respetar el derecho a la elección de los contratistas y fortalecer la libertad de empresa a través de estrictas medidas de vigilancia y control por parte del Ministerio del Trabajo para evitar la vulneración de derechos laborales.
También enfatizó que se necesitan mejores y mayores medidas de control por parte del Ministerio del Trabajo para evitar el uso fraudulento de vinculaciones laborales.
Añadió la creación de una ley estatutaria que señale el rumbo de la contratación en Colombia, y en la que se prime el derecho al trabajo,no solo como derecho sino como obligación social y del Estado.
A su vez, esta normativa debería priorizar las nuevas formas de negocios y de contratación, "que respete la libertad de las personas, y ponga a remar para el mismo sentido al empleador y al trabajador", enfatizó el partido.
También mencionó la implementación de una prima adicional por productividad de 15 días de salario, para empleadores de sectores que crezcan a 4% o más al año. Esto, para que el empleador pueda asegurar las mejores condiciones para sus trabajadores.
¿Quiere publicar su edicto en línea?
Contáctenos vía WhatsApp