Agregue a sus temas de interés

Agregue a sus temas de interés Cerrar

viernes, 7 de octubre de 2016

Santos no solo será galardonado con un diploma y una medalla de oro verde de 18 quilates y rebañada en oro de 24 quilates, sino que también tendrá un premio de 8 millones de coronas suecas, que representan cerca de $2.719 millones. Probablemente, con este dinero, hará lo mismo que hizo el presidente Barack Obama cuando recibió el premio en 2009 y lo donó a 10 organizaciones, entre ellas a una que otorga becas a estudiantes latinos. 

El nuevo Nobel logró el premio, luego de que compitiera contra 375 candidatos, convirtiéndose en la persona número 97 en obtener este galardón. Esa cifra de aspirantes superó el récord de 278 que se dio hace dos años. En esta oportunidad, compitieron 228 personas y 148 organizaciones.  

Santos, de 65 años, está por encima de la edad promedio de los ganadores, que es de 62 años, y es el sexto latinoamericano en recibir este premio. El último se lo habían dado a Rigoberta Menchú, en 1992, por la defensa de los pueblos originarios. Ella forma parte de las 16 mujeres que lo han obtenido, en donde también figuran Malala Yousafzai o la madre Teresa de Calcuta.

El Presidente aseguró que, en medio de las negociaciones con las Farc, recibirá el premio en nombre de los colombianos, pero también lo hará como un mandato para trabajar “sin descanso” por la paz del país.

El Nobel más viejo tenía 90 años

Józef Rotblat es, hasta el momento, el ganador más viejo de estos premios. El físico recibió el Nobel de Paz en 1995, tras crear las llamadas Conferencias Pungwash. En total, hay seis categorías, entre las que se incluyen la de Física, Química, Medicina, Literatura y Economía. De 1901 hasta el año pasado, los premios se han otorgado 573 veces a 900 ganadores. En detalle, 874 fueron personas y las 26 restantes fueron organizaciones. En total, ha habido 48 mujeres que han recibido un premio nobel y la edad promedio de los ganadores es de 59 años.   

Economistas, satisfechos con el reconocimiento 

Más allá de las ideologías, los economistas están satisfechos y celebran el Nobel de Paz para el presidente Juan Manuel Santos; sobre su impacto en la economía no es mayor pues, según los analistas, son temas que no se relacionan directamente. 

“Lo que se siente es una gran satisfacción por el premio Nobel al Presidente de la República que es también un reconocimiento a todo el país, en especial, a las víctimas. El Comité del Nobel lo destacó y dijo que todos los colombianos quieren la paz”, estás son las palabras de Santiago Montenegro, presidente de Asofondos.

Para el rector de la Universidad del Rosario, José Manuel Restrepo, en este reconocimiento “se lee entre líneas una oportunidad histórica  para que con nobleza, con grandeza y con criterio de unidad y celeridad podamos lograr un acuerdo de paz en el que esté toda Colombia y reúna a todos los nacionales en ese bien superior de la paz”.

María Mercedes Cuéllar, economista colombiana, dijo que el Nobel de Paz es un reconocimiento muy importante al trabajo que viene haciendo el Presidente y el país por el futuro de Colombia. “Es el reconocimiento de una apuesta al futuro”, dijo la ahora presidenta de Felaban, quien se siente satisfecha con el premio.

Para Eduardo Sarmiento, si bien el galardón no va a solucionar los problemas, sí va a reducir la incertidumbre que se había generado tras el triunfo del No en el plebiscito. “El premio alivia un poco el mal suceso de esa elección, que había generado un ambiente de inseguridad. Eso lo remedia un poco el Nobel de Santos”.

El decano de Economía de la Universidad del Rosario, Carlos Sepúlveda, sostiene que “el premio Nobel alivia esta sensación de incertidumbre que hemos tenido esta semana y de esta manera, pues puede interpretarse favorablemente en los mercados, ya que es algo adicional que podemos aprovechar para encausar los acuerdo de paz”.

LA REPÚBLICA +

Registrándose puede personalizar sus contenidos, administrar sus temas de interés, programar sus notificaciones y acceder a la portada en la versión digital.