14 de enero de 2025
Suscribirse


14 de enero de 2025
Suscribirse
Actualidad

El azúcar se convierte en un producto que está en la mira de organismos internacionales

06 de julio de 2015

Natalia Cubillos Murcia


Canal de noticias de Asuntos Legales

En el proceso, la entidad podría sancionar con más de $63.000 millones a las personas jurídicas involucradas y $1.200 millones a las naturales, de ser halladas responsables sobre las infracciones a la libre competencia.

Este caso, en el que los investigados han dicho que hay una persecución de parte de la industria y el ente de control, no parece ser único de Colombia. Mas bien se muestra como un comportamiento estandarizado que se ha puesto en la mira de las autoridades reguladoras del mundo.

Para Carlos Alberto Jaimes, magíster en Economía, la cartelización en el país se ha visto impulsada por la “alta representación de los intereses en el Congreso de la República del sector azucarero y eso ha facilitado la creación de ciertas prebendas”. 

En este aspecto se incluye el mantenimiento del arancel externo común propio de la Comunidad Andina de Naciones y el Fondo de Estabilización de Precios del Azúcar (Fepa).

Pero Rusia, España, Alemania y en general la Comisión Europea tienen en la mira diferentes empresas que han tenido acuerdos anticompetitivos en el mercado azucarero.

Ya ha habido sanciones sobre el tema. En 1999, el Tribunal de Defensa de la Competencia de España sancionó a Ebro Agrícolas, Compañía de Alimentación, Sociedad General Azucarera, Sociedad Cooperativa General Agropecuaria (Acor), Azucareras Reunidas de Jaén por la concertación de precios del producto. En ese entonces las investigadas tuvieron que pagar 1.455 millones de pesetas (más de  €8,7 millones, US$9,6 millones).

También ha habido pronunciamientos recientes. El 23 de abril 2013, la Comisión Europea llevó a cabo inspecciones sin previo aviso en las instalaciones de las empresas que operan en la industria azucarera en varios estados miembros y que tienen como negocio el azúcar blanco.

La entidad tenía razones para creer que las empresas podrían haber violado el artículo 101 del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea, sobre prácticas anticompetitivas y prácticas comerciales restrictivas.

Incluso, el 18 de febrero del año pasado, Bundeskartellant (la autoridad reguladora alemana) sancionó a Pfeifer & Langen Gmbh &Co, Sudzucker AG Manheim/Ochsenfurt, Nordzucker AG con  €280 millones (US$310 millones).

Las actuaciones encontradas tienen que ver con varias conductas anticompetitivas: fijación de áreas de venta de azúcar, acuerdo de precios y obstrucción a las importaciones y exportaciones de azúcar; un comportamiento que data desde los 90. 

Además, este año hubo otros avances en el tema. El  Servicio Federal Antimonopolio de Rusia está en alerta por el aumento de precios entre 40% y 70% entre noviembre (2014) y enero de 2015.

Aunque no se reveló el nombre de las empresas vinculadas si llegaran a ser  declaradas culpables de colusión para fijar precios, podrían ser multadas con hasta 15% de sus ingresos.

En momentos en que en Colombia se quiere ingresar a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (Ocde), la entidad también sostiene que los ‘hard core cartels’ “son las más escandalosas violaciones a la libre competencia que perjudican a los consumidores”.

“Su distorsión en el comercio mundial genera poder de mercado, desperdicio, e ineficiencias en los países cuyos mercados, serían, de otro modo, competitivos”.

La relevancia también impacta, por ejemplo, el comercio con la Unión Europea, pues la misma Comisión contempla que “la comunicación de información entre competidores puede constituir un acuerdo, una práctica concertada o una decisión de una asociación de empresas con el objeto de fijar, en particular, precios o cantidades”. Por norma general, dice la entidad “esos tipos de intercambios de información se consideran carteles y como tales deberán ser multados”.

Parece que hay factores que potencializan la formación de carteles, aseguró Mauricio Escobar, decano Asociado de Comercio Exterior de la Universidad Sergio Arboleda.

“La homogeneización del producto, el hecho de que sea commodity, que tiene a grandes empresas en los procesos de intermediación y a que en teoría es el mercado el que fija los precios y en esa perspectiva no parece muy evidente que hagan acuerdos para fijar precios e impedir la comercialización libre del producto. Estos son espacios perfectos que se prestan para la cartelización”.

Este mes debe definirse la situación de los azucareros para la SIC, en la que Robledo podría decidir también por la exoneración de los responsables que fueron señalados en el Informe Motivado de Germán Enrique Bacca, superintendente Delegado para la Protección a la Competencia.

No todo está dicho para los investigados pues ellos tienen derecho a los recursos de ley para oponerse al resultado de la decisión de Robledo. Pueden acceder al recurso de apelación o directamente a la demanda de la decisión ante los tribunales.

Las opiniones

Carlos Alberto Jaimes
Magíster en economía

“El sector azucarero tiene alta representación de sus intereses en el Congreso y eso ha facilitado la creación de ciertas prebendas. Eso, sumado al sostenimiento de aranceles y el Fepa, afectan el mercado”.

Mauricio Escobar
Decano Asoc. de Comercio Exterior de la Universidad Sergio Arboleda

“El hecho de que además de la demanda para la industria de alimentos, el azúcar se esté demandando para biocombustibles, también impacta el mercado con una mayor demanda”.

¿Quiere publicar su edicto en línea?

Solo envíe su Edicto o Aviso de Ley, y recibirá la información para su publicación
Comprar ahora
Contáctenos vía WhatsApp

ÚLTIMA EDICIÓN IMPRESA