“En materia de comercio exterior, estamos en recesión, tenemos que ser realitas"
El director de la práctica de Sostenibilidad en Araújo Ibarra Consultores aseguró que la sostenibilidad de las empresas es un asunto de sobrevivencia
24 de mayo de 2025
La llegada de Donald Trump a la Casa Blanca puso el comercio internacional “patas arriba”. Las medidas que el Presidente de EE.UU. está anunciando han teñido de incertidumbre a los mercados.
En palabras de Gerardo Viña, nuevo director de la práctica de Sostenibilidad en Araújo Ibarra Consultores en Negocios Internacionales, el país está en recesión en materia de comercio exterior. El experto destacó la necesidad de reconocer que existen riesgos inherentes a los negocios para poder mitigarlos de forma sostenible.
¿Cuál es la visión que tiene al asumir la práctica de sostenibilidad de la firma?
La práctica de sostenibilidad tiene una característica particular y es que es transversal a todas las áreas de una empresa. No es solo una práctica legal, sino que cubre todos los ámbitos del desarrollo empresarial. Cualquier actividad del mundo moderno y de los negocios tiene que considerar la sostenibilidad como un hito.
La sostenibilidad de las empresas no es sólo un asunto ambiental, es un asunto de sobrevivencia en el mundo complejo que tenemos. Un negocio es sostenible en la medida en que sea financiera, técnica y ambientalmente viable, además del ingrediente social.
¿Cómo es la estructuración de los proyectos con sus clientes?
La gestión que hacemos está encaminada a identificar desde la génesis de los proyectos cuáles son las oportunidades que hay para viabilizarlos. Existe un principio en las normas ESG, que dice que la formulación y la concepción de los proyectos desde el inicio debe incorporar lo social, el ambiente y la gobernanza.
Normalmente la estructuración financiera de un proyecto miraba todo lo que implicaba el Capex, el futuro Opex, la viabilidad financiera desde el punto de vista del balance del negocio, pero cuando se le incorpora a esa concepción el reconocimiento de que existen riesgos inherentes o por externalidades de las actividades de los proyectos, se puede establecer estrategias para abordarlos adecuadamente. Por ahorrarnos costos en unos estudios, estamos hoy trasladando las fallas estructurales que tiene el proyecto al costo de la operación y la vida útil.
¿Cómo el ámbito del comercio internacional?
Hoy en día las barreras de comercio están exigiendo un desempeño hacia atrás que anteriormente no era parte del target de los negocios. Hay toda una trazabilidad que en los negocios existe hoy en día. Eso le resta competitividad en mercados a un país.
Por eso digo yo que la práctica de sostenibilidad es transversal a todos los ámbitos de un negocio. Nosotros nos volvemos es una herramienta de apoyo para que los empresarios consideren esas externalidades que pueden ser positivas o negativas en el ámbito del desarrollo de sus negocios. El reto es enorme en el sentido de que las grandes corporaciones cada vez se acercan a esto, pero el trabajo es mayor porque más de 90% de las compañías son pyme.
¿Cómo está viendo el mercado en cuanto a la estructuración de proyectos?
Colombia tiene políticas de producción de encadenamientos productivos, pero no la hemos podido desarrollar porque somos una sociedad medianamente egoísta. Existe la oportunidad de construir clústeres de producción para generar integración productiva que mejore la oferta y aperture mercados de forma más efectiva a menor costo. Todos esos son los ámbitos que la sostenibilidad aborda y que tienen grandes ventajas y beneficios en lo ambiental y en lo social.
En materia de comercio exterior el país está en recesión, tenemos que ser realistas. Se nos han ido cayendo mercados por diferentes factores. La situación en general es que los costos de las materias primas se han elevado para los productores nacionales.
En el agro, nosotros tenemos unos segmentos que están repuntando muy positivamente y que son ejemplo de lo que se debe hacer, como los cafeteros. Ese es el resultado de un trabajo integrador.
Cualquier producto que queramos exportar tiene que cumplir con una serie de reglas. Todo lo que tiene que ver con fair trade, con el hecho de que yo no estoy cultivando en zonas que eran de bosque, y el país tiene todos esos escenarios listos para trabajar.
¿Quiere publicar su edicto en línea?
Contáctenos vía WhatsApp