12 de junio de 2025
Suscribirse


12 de junio de 2025
Suscribirse
Judicial

Fiscalía pidió precluir uno de los delitos imputados contra Sanguino y anular el caso

El fiscal aseguró que el único delito por el que será juzgado el Mintrabajo es la presión en la elección de la gerente del Hospital de Usme

26 de mayo de 2025

Juliana Mariana Cantor

jcantor@larepublica.com.co

Antonio Sanguino, ministro de Trabajo
Colprensa
Canal de noticias de Asuntos Legales

Durante la audiencia que se llevó a cabo el día de ayer contra el ministro de trabajo, Antonio Sanguino, por el presunto tráfico de influencias en la elección de la gerente del Hospital de Usme, Liliana Patricia Paternina Macea, el fiscal ponente, Jorge Velásquez , le pidió a la Corte Suprema de Justica precluir el delito acusado y anular su llamado a juicio.

Sobre el primer hecho imputado, el cual se relacionaba con la reunión que llevó a cabo Sanguino con el exalcalde Samuel Moreno, el ente acusador aseguró que el caso ya fue prescrito, pues el año pasado se cumplieron 12 años de la pena máxima sobre el delito.

Sobre la nulidad del caso que solicitó Velázquez al alto tribunal, este argumentó que entre los encuentros que se llevaron a cabo entre Sanguino y Moreno, en 2008, y Paternina, a principios de 2009, "no existía una línea de continuidad entre dichos eventos", aseguró el fiscal.

Como consecuencia de lo anterior, y en ese orden de ideas, el fiscal ponente aseguró a la Corte que el único hecho por el que se podría juzgar a Sanguino en este momento, y antes de que también prescriba el caso, es la presión que este ejerció en la elección de la gerente del hospital para que dicho contrato fuera a manos de Julio Gómez.

Inicio de la audiencia

Hoy a las 2:15 p.m., la Corte Suprema de Justicia llevó a cabo la audiencia contra el ministro de Trabajo, Antonio Sanguino, por su presunta participación en el caso de corrupción del carrusel de la contratación en Bogotá.

Por presuntos inconvenientes en el debate sobre la reforma laboral, que se llevó a cabo en la Comisión Cuarta del senado, el ministro de trabajo se conectó a la audiencia minutos después de que esta había comenzado.

Debido a que para la misma jornada, Sanguino presentaba diversos pendientes relacionados con su cargo, el ministro aseguró en la sala que tuvo que cancelar dichas obligaciones para poder participar de la citación ordenada por el alto tribunal.

Previo a la llegada del ministro, la secretaría de Salud solicitó al juez ponente, Jorge Emilio Caldas, ser acreditada en el caso como víctima del proceso debido a que las acciones que llevó a cabo Sanguino afectaron la moral, reputación y buen nombre de la entidad.

Aunque la defensa del acusado se opuso a dicha petición, pues el nombramiento de Paternina no implicó de ninguna forma a la entidad como para que esta pudiera verse afectada, la sala de primera instancia de la Corte negó la objeción de la defensa y concedió la solicitud presentada por la Secretaría.

Previo a la exposición de los hechos por parte de la Fiscalía, la defensa de Sanguino solicitó al juzgado un recurso de nulidad por presuntos “vacíos” en las fechas y la ubicación de los hechos acusados, y una aclaración de los mismos por parte de la Fiscalía.

Como respuesta a la petición, la entidad pidió la “preclusión parcial por prescripción del delito” al magistrado ponente.

Contexto del caso

La historia se remonta a 2007, cuando, luego de su elección como concejal, Sanguino utilizó presuntamente su cargo para influir en el nombramiento de la gerente del Hospital de Usme, Liliana Patricia Paternina Macea.

Según la Ficalía, en busca de un posicionamiento a través de la entidad médica, el ahora ministro solicitó al entonces alcalde de Bogotá, Samuel Moreno Rojas, y al secretario de salud, Héctor Zambrano, que designaran a Paternina Macea como gerente del centro de salud.

Una vez el ascenso fue oficializado, Sanguino presuntamente movió sus contactos para que, con una comisión de 10%, se adjudicara un contrato de obra sobre el Hospital de Usme, que estaba bajo la dirección de Héctor Julio Gómez González.

En medio de su investigación, la Fiscalía, entidad que acusó oficialmente a Sanguino por su participación en el caso, aseguró que dicho beneficio ilícito, en primera instancia, se obtuvo por parte de Moreno Rojas, quien, como jefe de la entidad territorial respectiva, y de acuerdo con el artículo 28 de la Ley 1122 de 2007, debía nombrar los gerentes de las Empresas Sociales del Estado - Hospitales públicos distritales, para un periodo de cuatro años.

En segunda instancia, la designación de Macea como gerente del hospital, la habilitaba para gestionar, dirigir y adjudicar dicho proceso de selección, para facilitar el acceso de Gonzáles a los términos y referencias de dichos contratos.

Como última instancia, la entidad estatal aseguró que Sanguino se benefició de acuerdos con Zambrano en los que, como secretario de Salud, intervino en directamente en el proceso de elección de los candidatos para la gerencia del hospital y en el manejo de recursos relacionados con el Fondo Financiero Distrital.

Como consecuencia de lo anterior, el ente acusador señaló que, además de incurrir en el delito de tráfico de influencias, el exconsejal también realizó un uso irresponsable de sus funciones y los recursos públicos, motivo por el cual solicitó llevar a cabo el juicio que se desarrollará bajo el reproche de culpabilidad.

Como documentos probatorios del caso, la Fiscalía entregó al altor tribunal actas, oficios, decretos, actas de posesión, CDs, DVDs, informes de investigadores, correos electrónicos institucionales, etc., en relación con el proceso de contratación, adjudicación, y la participación del acusado y demás implicados. A su vez, también adjudicó entrevistas, interrogatoriosy declaraciones juradas.

¿Quiere publicar su edicto en línea?

Solo envíe su Edicto o Aviso de Ley, y recibirá la información para su publicación
Comprar ahora
Contáctenos vía WhatsApp

ÚLTIMA EDICIÓN IMPRESA