Agregue a sus temas de interés

Agregue a sus temas de interés Cerrar

sábado, 28 de abril de 2012

Convocado por los Senadores Guillermo García y Juan Lozano se llevó a cabo esta semana un debate muy interesante y productivo en el Senado de la República, con la presencia del Ministro de Minas y Energía, el Dr. Mauricio Cárdenas.

El tema principal fue analizar la política de Gas que hay en el país y la diferencia de costos entre el gas natural que se extrae de los campos que se explotan principalmente en la Guajira y los Llanos Orientales y el Gas Propano o Gas Licuado de Petróleo GLP que se produce industrialmente a partir del petróleo.

Lo primero que hay que resaltar es que la política de gas en el país ha estado dirigida a la exploración y explotación de los campos de gas y paralelamente a la construcción de miles de kilómetros de redes de gasoductos para transportar a través de la geografía nacional el combustible limpio. Gracias a esto, seis millones de usuarios que, suman aproximadamente Veinticinco millones de compatriotas, ósea más de la mitad de nuestra población, tenemos acceso al gas natural.

La ejecución de esta política ha convertido a Colombia en país productor de mil millones (1000.000.000) de pies cúbicos diarios de gas natural, de los cuales consumimos ochocientos millones (800.000.000) y exportamos doscientos millones (200.000.000) hacia Venezuela. Tenemos capacidad para producir doscientos millones (200.000.000) de pies cúbicos más y hoy somos autosuficientes.

En un futuro, si es necesario, cuando Venezuela construya su infraestructura de gasoductos, podríamos comprarle al hermano país parte del gas que se consuma aquí.

Lo paradójico es que hoy, ni Bolivia, ni Venezuela, países que tienen más yacimientos de gas que nosotros, poseen una adecuada infraestructura en gasoductos que, les permita conducir este combustible, de ahí, la razón para que hoy le estemos vendiendo gas a Venezuela.

La construcción de gasoductos en Colombia se financian a través de una tasa que se cobra por las cantidades de gas transportado por los gasoductos y que, alimenta un Fondo social denominado Cuota Fondo de Fomento; el sector privado contribuye con parte de la financiación de los gasoductos, en asocio con la nación, como acaba de suceder en la construcción del gasoducto Yumbo-Popayán.

Los usuarios de gas natural que pertenecen a los estratos 1 y 2 son subsidiados por los que hacen parte de los estratos 4,5, y 6. Existen regiones de Colombia en donde aún no han llegado los gasoductos, ejemplo Pasto y el Departamento de Nariño, Florencia, en el Caquetá, y muchas otras urbes y especialmente zonas rurales; en algunas de ellas para los privados no es rentable asociarse con el estado en la construcción de los gasoductos y, este último, no tiene los recursos suficientes para acometer estas obras necesarias, todas al mismo tiempo.

Por esto, donde no llegan los gasoductos, la población está utilizando gas propano de petróleo o GLP que, cuesta mucho más que el gas natural.

¿Por qué cuesta más? Porque el estado no lo subsidia y por los costos del transporte que se hace en cilindros que lo almacenan.

La diferencia de precios es grande, mientras que un millón de unidades BTU, de gas natural cuestan treinta y tres mil pesos (33.000), la misma cantidad en gas propano cuesta sesenta mil pesos (60.000), y, mientras el 64 % de gas propano se consume en los estratos 1 y 2, el 50% de gas natural se consume en esos mismos estratos. continúa...

José Dario Salazar

Ex presidente del partido Conservador

LA REPÚBLICA +

Registrándose puede personalizar sus contenidos, administrar sus temas de interés, programar sus notificaciones y acceder a la portada en la versión digital.