Registraduría

Agregue a sus temas de interés

Agregue a sus temas de interés Cerrar

lunes, 26 de octubre de 2020

Así lo explicó el registrador nacional Alexander Vega, quien además señaló, en entrevista con AL, que el documento tendrá códigos QR

Uno de los pendientes que tenía Colombia hace años era la modernización de su Código Electoral y ahora, con el proyecto de reforma que fue presentado ante el Congreso, puede ser una realidad. La propuesta incluye, entre otras, modificaciones al sistema electoral y la posibilidad de identificación por medios digitales, por lo que el registrador nacional, Alexander Vega, explicó algunas de las reformas planteadas y detalles sobre el nuevo documento.

Usted ha dicho que la cédula digital se empezará a expedir en noviembre, ¿se mantiene la fecha?

En noviembre contaremos con las especificaciones técnicas y de seguridad definitivas, al igual que el diseño del documento. Los primeros ejemplares de este nuevo documento de identidad se expedirán en diciembre.

¿Qué características técnicas tendrá? ¿Con qué insumos se producirá para garantizar su seguridad?

La nueva cédula digital tendrá características técnicas que cumplen con los más altos estándares a nivel mundial en materia de seguridad. Contará con mecanismos de seguridad que impedirán su falsificación o adulteración y permitirá la autenticación de identidad mediante el uso de biometrías; estará habilitada en dos formatos: digital, en dispositivos smartphone; y física, personalizada en policarbonato.

¿Qué tipo de chip va a tener?

No tendrá chip. Luego de analizar esta tecnología y verificar las experiencias en otros países se determinó que no era recomendable el uso del chip, pues requiere de dispositivos especiales para su lectura y encarece los documentos y mecanismos de verificación.

Contará con un código de seguridad QR que facilita su lectura y validación mediante el uso de dispositivos smartphone, así mismo contará con un código MRZ (Zona de Lectura Mecánica) que facilitará su verificación como documento de viaje. Estos códigos facilitarán la interoperabilidad de los documentos con los servicios ciudadanos digitales que habilitarán las entidades del estado.

¿Cuánto costará el proceso para la Registraduría?

Tendrá una inversión inicial de $16.000 millones dirigidos a la implementación de las tecnologías para la expedición de estos documentos.

¿Ya hay licitación para hacer este documento?

De acuerdo con las normas estatales de contratación, la Registraduría Nacional cuenta con un único aliado tecnológico que administra los sistemas de identificación y registro civil y que es el encargado de la producción de los documentos de identidad de los colombianos. Por ende, la modalidad que debe adelantarse es la adición contractual. Para ello, el Ministerio de Hacienda aprobó a este proyecto de inversión $16.000 millones.

¿Qué empresa fabricará el documento?

Desde años atrás, la Registraduría cuenta con un único aliado tecnológico encargado de la administración de los sistemas de identificación y de la producción de documentos de identidad de los colombianos, mismo aliado que deberá iniciar con la expedición de esta nueva versión de documento digital conforme a las normas de contratación estatal (Idemia Identity & Security Sucursal Colombia).

¿Cómo funcionarán las modalidades de voto planteadas en la reforma del Código Electoral?

El proyecto plantea cinco modalidades de voto, divididos en dos grupos: presencial y no presencial. Es importante precisar que el fin último de contemplar diferentes modalidades de votación, que incluyen opciones manuales/tradicionales y electrónicas es que Colombia cuente con la habilitación normativa necesaria que vaya de la mano con los avances tecnológicos y que tenga una vocación de permanencia hacia el futuro. La democracia colombiana necesita estar preparada para la incertidumbre; el mejor ejemplo de esto, es la pandemia que vivimos hoy en día y los retos que ha representado para todas las democracias en el mundo. Se necesitan leyes y sistemas electorales que permitan anticipar y adaptarse a las adversidades del mundo de hoy.

La implementación de las nuevas modalidades de votación será progresiva y gradual. El proyecto de código explícitamente habla de la necesidad de hacer planes piloto vinculantes para probar las diferentes tecnologías y sus efectos.

LOS CONTRASTES

  • Camilo ManceraCoordinador jurídico de la MOE

    “El proyecto cumple varias de las necesidades frente a la legislación electoral; sin embargo, tiene aspectos a mejorar en lo que se refiere a la auditoría y al control ciudadano”.

¿Cuáles son esas cinco modalidades?

En el grupo de la votación presencial se proponen tres modalidades: voto manual, siendo éste el tradicional ejercido de puño y letra del elector sobre una tarjeta electoral física suministrada por la autoridad electoral y, posteriormente, introducido en una urna; voto electrónico mixto, que es el marcado por el votante en terminales electrónicas que ofrecen todas las opciones de voto a escoger. En la terminal se puede registrar, contabilizar, comunicar los datos y expedir el voto o constancia en físico. El elector depositará dicha voto o constancia en una urna; y el voto anticipado, es el depositado con anterioridad a la fecha del evento electoral correspondiente, en el lugar que se determine para tal fin.

En el segundo grupo de la votación no presencial, hay dos modalidades de voto: voto electrónico remoto, es el emitido por los votantes por fuera de un puesto de votación y es ejercido mediante un medio electrónico; voto anticipado electrónico remoto, es el depositado con anterioridad a la fecha del evento electoral correspondiente, mediante el mecanismo electrónico que se disponga.

Es importante señalar que las modalidades votación no presencial serán exclusivamente probadas con un plan piloto para los colombianos residentes en el exterior. Esto pues éstos colombianos en la actualidad enfrentan varios problemas para acceder hasta las embajadas y consulados en el exterior para ejercer su voto con plenas garantías.

¿Cómo garantizar la seguridad de la elección?

La seguridad de las elecciones y los resultados es uno de los pilares fundamentales de la reforma planteada. Para este efecto, la Registraduría diseñará los instrumentos de votación físicos o a través de sistemas tecnológicamente asistidos, con todas las debidas y necesarias medidas de seguridad y accesibilidad. Particularmente, estamos convencidos que asegurar la accesibilidad a todos los sistemas electorales, desde las fases preparatorias hasta la declaratoria de resultados de una elección (e incluso después), a las organizaciones políticas, organizaciones de la sociedad civil y ciudadanía en general es la mayor garantía de transparencia que un sistema electoral puede ofrecer.

En este sentido, además de garantizar la publicidad y transparencia de todo el proceso electoral, nosotros proponemos un capítulo completo sobre auditoría informática electoral que comprende un examen metódico y pormenorizado de los servicios informáticos que están involucrados en todas las etapas del proceso electoral, con el fin de evaluar la funcionalidad, la trazabilidad, la seguridad de los mismos y la veracidad de los resultados electorales. Vale la pena resaltar que, en cumplimiento de lo ordenado por el Consejo de Estado, el software de escrutinios será propiedad de la Registraduría.

Adicionalmente, para que la auditoría sea eficiente y exitosa, se propone el diseño de un plan de auditorías que será comunicado y socializado con las organizaciones políticas y demás organizaciones acreditadas para realizar observación electoral. Hemos escuchado a todas las voces del variado espectro político del país y trabajamos fuertemente en consolidar un esquema de auditoría que de tranquilidad a todos los colombianos.

¿Qué mecanismos hay para evitar que los muertos voten o el trasteo de votos?

El censo electoral necesita urgentemente ser depurado y actualizado. Además de proponernos realizar cruces de bases de datos con otras autoridades que tienen funciones relacionadas, como el Dane, la apuesta es tener un censo electoral que se actualice y depure permanentemente. Para este fin, contemplamos la figura del domicilio electoral, verificable por el Estado, con el fin de ubicar al ciudadano en el puesto de votación más cercano a su domicilio.

De este modo, la inclusión del domicilio electoral como dato del censo electoral fortalece el proceso democrático en su conjunto, combatiendo los fenómenos de corrupción como la trashumancia o inscripción irregular de cédulas (entre las cuáles se encuentran los muertos), y permitiendo, a su vez, una mejor planeación y ejecución de los actos previos, de ejecución y poselectorales.

¿Alcanzará, si se aprueba la reforma, a estar todo listo para las elecciones de 2022?

Tal y como he planteado en varias oportunidades, la implementación de las medidas novedosas contenidas en este código se hará de manera escalonada. No se realizarán cambios abruptos en el sistema electoral, pero si esperamos que podamos poner a prueba algunos pilotos de las diferentes tecnologías de votación asistida en los comicios del 2022, así como el fortalecimiento de las estructuras de la Organización Electoral. También pretendemos, ambiciosamente, que para las elecciones de 2026 todos los ciudadanos colombianos residentes en el exterior puedan ejercer su voto de manera electrónica y remota.

Antecedentes

El registrador dijo que la cédula digital contendrá información de datos biográficos como número del documento, nombres, apellidos, lugar y fecha de expedición, lugar y fecha de nacimiento, sexo, fotografía y firma. De manera inicial, la nueva cédula de ciudadanía digital estará dirigida a aquellos colombianos que voluntariamente la requieran mediante el trámite de duplicado. El costo no superará el que actualmente tiene un duplicado de la cédula amarilla ($46.100).

LA REPÚBLICA +

Registrándose puede personalizar sus contenidos, administrar sus temas de interés, programar sus notificaciones y acceder a la portada en la versión digital.