
sábado, 8 de marzo de 2014
La agenda de debates de la próxima legislatura estará marcada por tres temas económicos en los que coincidieron los partidos a lo largo de sus campañas electorales al Senado y la Cámara de Representantes, que acabó ayer en las urnas: un mayor control que facilite un aumento en el recaudo de regalías, una minería más formal y un reajuste del salario mínimo.
Según las consultas hechas por LR a varias cabezas de lista, el común denominador de esos tres es el salario, que cada año se gana defensores y detractores. Así ocurrió en enero pasado, cuando el presidente, Juan Manuel Santos Calderón, anunció el incremento de 4,5%, que lo ubicó en $616.027.
“La pregunta interesante es, ¿qué pasa con la cantidad de personas asalariadas por debajo del mínimo?”, se cuestiona el decano de la facultad de Economía de la Universidad Externado de Colombia, Mauricio Pérez Salazar.
El académico también duda de la efectividad del Gobierno para regular y hacer cumplir normas que se propondrán, y resolver la -hasta ahora- eterna dificultad técnica de hallar un régimen que beneficie a todos los empleados.
Una de esas propuestas las lleva el Movimiento Independiente de Renovación Absoluta (Mira). Gloria Stella Díaz, representante a la Cámara que lideró su lista al Senado, dice que propondrán cuatro proyectos.
Uno de esos para “dignificar el salario” de los empleados que reciben el mínimo y encontrar un mecanismo que lo calcule, independiente de la negociación con la Presidencia. “Será un proyecto de cambiar el salario mínimo legal por uno vital, que permita disfrutar de remuneración digna y justa”, anuncia.
Otros asuntos que ocuparán la legislatura de los próximos cuatro años serán las pensiones, los impuestos, la salud, el apoyo al agro y el giro que tomen los diálogos de paz con las Farc, dependiendo de que Santos Calderón sea reelegido o no.
William Jimmy Chamorro, cabeza de lista del Partido de La U, sostuvo que la colectividad confía en que Santos continuará en la Casa de Nariño. Por ende, su postura seguirá siendo un apoyo irrestricto a las iniciativas de la actual administración nacional. “Porque al fin y al cabo somos el partido del Gobierno”.
El vallecaucano, quien había ocupado una curul por última vez en 2006, mencionó como puntos fundamentales el empleo, el control de la inflación, la devaluación y el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB). “Este Gobierno ha tenido aciertos económicos, un desempeño que consideramos responsable”.
Minería y regalías
El Polo Democrático Alternativo y la Alianza Verde debatirán en favor de un sistema menos laxo con la minería ilegal.
En un informe de agosto del año pasado, la Contraloría alertó de que solo en Chocó se dejaron de percibir $34.545 millones entre 2007 y 2011, por las extracciones informales.
Jorge Enrique Robledo, primero en la lista del Polo, explica que en el debate de las regalías se incluirá a las petroleras. “Debe haber minería en Colombia, pero pagando los impuestos, las regalías; disminuyendo los daños ambientales, y mejorando las condiciones laborales”.
Antonio Navarro Wolf, quien es número uno de los Verdes, añade que se deben subir los impuestos. “Son muy bajos en comparación con los que se pagan en otros países de América Latina”.
Y Martha Ordóñez, cabeza de lista a la Cámara por Bogotá en La U, argumenta que también debe descentralizar el Impuesto al Valor Agregado (IVA) para que los municipios tengan ingresos corrientes y no dependan de los impuesto predial y de industria y comercio. “Debería quedarse un porcentaje en las poblaciones donde se recaudan. Actualmente el país recauda $27 billones por este concepto”, detalla.
Iniciativas en trámite
En el Congreso continúan este año los debates por la reforma a la salud, que fue aprobada en el Senado; el proyecto que contiene una fórmula para fijar los precios de los combustibles; y una discusión para reestructurar el Código de Minas.
“Es probable que los ingresos actuales no sean suficientes y se deba diseñar una nueva reforma tributaria”, advirtió Ana María Ibáñez, decana de economía de la Universidad de Los Andes.
Anif y Fedesarrollo insisten en otra Reforma Tributaria
El director de la Asociación Nacional de Instituciones Financieras (Anif), Sergio Clavijo, asegura que esta entidad y la Fundación para la Educación Superior y el Desarrollo (Fedesarrollo) han insistido en la necesidad de una reforma tributaria a corto plazo, debido a los múltiples compromisos del Gobierno y la baja en el recaudo.
“Es probable que los ingresos actuales no sean suficientes y se deba diseñar una nueva, coincide la decana Ibáñez.
Leonardo Villar, director ejecutivo de Fedesarrollo, explicó que para cumplir las metas de déficit del Marco Fiscal de Mediano (Mfmp), se planea que el Estado reduzca su inversión de 3% al 1% del Producto Iinterno Bruto (PIB), “pero como esto es difícil que se materialice, será necesario aumentar los ingresos”.
Las opiniones
Juan Carlos Echeverry
Exministro de Hacienda
“El principal reto será allegar los recursos fiscales necesarios para la agenda de paz, respetando la regla y la sostenibilidad fiscal”.
Ana Maria Ibáñez
Decana de economía de la Universidad de los Andes
“Debe definir el presupuesto para los acuerdos de paz. Es probable que los ingresos no sean suficientes y se deba diseñar una nueva tributaria”.
Sergio Clavijo
Presidente de la Anif
“Hemos insistido en una nueva reforma tributaria a corto plazo, por los compromisos del Gobierno y la baja en recaudo”.
Registrándose puede personalizar sus contenidos, administrar sus temas de interés, programar sus notificaciones y acceder a la portada en la versión digital.