
sábado, 15 de octubre de 2016
En entrevista con AL, Eric Tremolada, profesor de la Universidad Externado y titular en Colombia de la Cátedra Jean Monnet de Derecho Comunitario, manifestó que este tipo de debates aproximan a la academia, estudiantes, profesores y público en general, a una serie de reflexiones que son cada vez de mayor interés. “Un mundo que se globalizó y el cual no se puede entender sin las lógicas del derecho internacional”, precisó.
¿De qué se trata el seminario?
Se tratarán temas de derecho internacional, particularmente sobre debates que no han sido totalmente resueltos por esta rama del derecho y sobre la internacionalización que tiene el derecho constitucional y el derecho económico en virtud del derecho internacional.
¿Cuáles serán los debates y porqué son inacabados?
Descontaminar la capa de ozono introduciendo oxígeno en las superficies suboceánicas es una práctica que no tiene regulación internacional y la poca que hay no se ha resuelto; tampoco hay claridad sobre el rol de los tribunales internacionales en el derecho internacional público ni la dimensión de la solidaridad y la cooperación en el derecho internacional desde una perspectiva de las relaciones internacionales. Menos aún, cómo debería el derecho internacional regular la subjetividad jurídica de los actores privados para que respondan ellos y no los Estados. Esos serán los debates inacabados que tratan los expertos nacionales e internacionales convocados.
¿Otros temas a tratar?
Garantías constitucionales para procesos de integración económica en países andinos e inversión directa en los procesos de reintegración andina; también estarán en la agenda.
¿Cuál es la influencia más notable que tiene el derecho internacional en la ciencia constitucional y económica?
El derecho constitucional y económico terminan estando permeados, delineados por una serie de normas, de parámetros internacionales, es decir, las constituciones y el derecho económico se cimientan en el derecho internacional.
¿La Constitución debe ser más internacional?
No, yo creo que ya lo es, pues hay una clara influencia del derecho internacional en nuestra Carta Magna, y en ese sentido, podríamos decir que es bastante garantista de las organizaciones internacionales.
Pese a lo anterior, creo que los principios consagrados en la Constitución no se comprenden de forma clara y se miran desde una perspectiva nacional y no internacional.
¿Cómo ve a los abogados en derecho internacional del país?
Diría que solo en los últimos años se ha empezado a hacer una formación en las universidades mucho más coherente porque hasta hace muy poco la formación de los abogados en las facultades de derecho era repetir las nociones básicas del derecho internacional clásico y se olvidan que el derecho internacional contemporáneo es mucho más cooperativo, solidario y humanizado. Entonces, solo en los últimos años hay una tendencia a ese cambio que nos permite entender, comprender y ser mucho más proteccionistas desde la perspectiva humana.
¿Cuáles son los retos que tiene el derecho internacional en Colombia? ¿Y de los abogados?
Del país es que debemos entender que ya los países no son tan soberanos, que hay un mínimo denominador común que limita sus competencias y ese es el derecho internacional; y que debemos ser absolutamente respetuosos de ese derecho y no instrumentalizadores del mismo, es decir, no solo aplicarlo cuando nos conviene o rechazarlo cuando no. Y desde la perspectiva de las facultades, que deben modernizar sus pénsum y hacer mucho más énfasis en las horas y en la intensidad del tiempo que se dedica al derecho internacional.
Plebiscito
Según el docente e investigador de la Universidad Externado, el No en el plebiscito le dijo no al mecanismo de incorporación; sin embargo, todo lo que se pacto en La Habana entre el Gobierno Nacional y las Farc como obligaciones internacionales en materia de derechos humanos es vinculante “porque nuestra propia constitución y los principios imperativos del derecho internacional así lo dicen”, aclaró Tremolada.
Y concluyó diciendo, entonces la gran discusión sobre el tema es cómo hago para incorporar lo acordado pues de alguna manera nos vincula.
La opinión
Pablo Márquez
Socio de Márquez, Barrera, Castañeda
“En materia de derechos humanos, en donde hay un consenso universal, el derecho internacional sí entrega herramientas claras a seguir; sin embargo, esto siempre no ocurre en otros temas”.
Registrándose puede personalizar sus contenidos, administrar sus temas de interés, programar sus notificaciones y acceder a la portada en la versión digital.