
miércoles, 19 de marzo de 2014
Luego de la última encuesta de intención de voto para las elecciones presidenciales realizada por Invamer – Gallup, Colprensa habló con el gerente de esta firma, Jorge Londoño, para conocer su percepción sobre los resultados de la encuesta y la forma en que se hizo el estudio.
¿Cuál fue el cambio más notorio en las tendencias electorales, luego de las elecciones?
Pasadas las elecciones para el Congreso, lo que muestra esta encuesta en términos generales es que empieza a disminuir significativamente el voto en blanco. En la medición anterior estaba en 28,1% en febrero y ahora quedó en 19,6%. Esos ocho puntos de diferencia se reparten entre los otros candidatos ya después de las elecciones.
¿Quiénes fueron los más beneficiados son este descenso?
A partir de este descenso, ganó cinco puntos Óscar Iván Zuluaga, no solo recuperando la favorabilidad que había perdido en febrero, cuando estaba en el 1,8%, luego de haber estado en el 14,2% en diciembre, sino que ganó un punto porcentual y ahora está en 15,6%.
También Clara López quien también había tenido una baja en febrero cuando tuvo un resultado del 4,5% y ahora quedó con un 8,6%, casi duplicando su resultado anterior
¿Por qué este aumento tan abrupto con Clara López?
Yo diría que es en parte porque algunos que estaban indecisos y querían votar en blanco se fueron para el lado de Clara, pero también puede ser porque la reciente alianza con Aída Avella le haya ayudado a ganar puntos con la población,
¿Qué pasó con Santos?
Santos disminuyó en dos puntos porcentuales, es una caída leve, pero sigue estando cómodo. Lo que resulta ahora es que la búsqueda del segundo lugar está cada vez más apretada. Eso se ve en que la diferencia entre Óscar Iván Zuluaga (15,6%) y Enrique Peñalosa (11,3%), no es tan grande, igual que la de Clara López (8,6%) y Marta Lucía Ramírez (9,3%).
En una hipotética segunda vuelta, ¿quién es el candidato con mayor opción de competirle a Santos?
El presidente Santos todavía está en una posición cómoda en segunda vuelta, todo parece indicar al día de hoy que habría una segunda vuelta, pero en la medida en que se redujo el voto en blanco y no fue él quien capturó los votos de los indecisos, se aleja mucho más la posibilidad de que un solo candidato pueda tener más del 50% de los votos.
Igual, quien le haría más competencia, por el momento es Óscar Iván Zuluaga quien en una segunda vuelta está 17,5 puntos porcentuales debajo de él. Con respecto a los otros la diferencia es de más de 19 puntos porcentuales.
En términos de estrato social, ¿en cuáles tiene mayor favorabilidad el presidente Santos?
Santos tiene una mayor favorabilidad entre los estratos más bajos, con un 37,7%, muy por encima del segundo en este tema que es Óscar Iván Zuluaga que tiene un 14,3%, lo que es menos de la mitad de lo que tiene Santos.
Por otro lado, el candidato más popular entre los estratos altos es Enrique Peñalosa, quien tiene un 19,6%, seguido muy de cerca por Zuluaga que tiene un 18%.
Esto quiere decir que el Presidente es más popular entre las personas más humildes...
Sí y eso mismo pasa con las ciudades y la cantidad de habitantes que tienen. Entre los pueblos pequeños el que más favorabilidad tiene es Juan Manuel Santos con un 40%, más del doble que Zuluaga que tiene apenas un 15,7%. Del mismo modo en las grandes ciudades la popularidad de Santos baja al 25,6%, pero ahí le sigue muy de cerca Enrique Peñalosa con un 18,5%.
¿Cada candidato es apoyado por las bases de su propio partido? ¿Qué pasa con los de coalición?
Sí, cada candidato tiene un apoyo mayoritario por las bases del partido que representa. Así pasa con Zuluaga, con Peñalosa y con Clara López quienes tienen una popularidad superior al 50% en sus propios partidos. Con Santos, que es de coalición, se ve que él cuenta con el paoyo mayoritario de las bases de Cambio Radical, el Partido Liberal y el de La U, que todos hacen parte de la llamada Unidad Nacional.
Algo particular pasa con los conservadores y es que Marta Lucía Ramírez solo cuenta con el apoyo del 35,1% del apoyo de las bases de ese partido, poco más de una tercera parte. Otra tercera parte del electorado de este partido, el 31,2%, se va con el presidente Juan Manuel Santos, esto muestra que la candidata no cuenta con el apoyo de todas las bases sociales del partido que representa.
¿Cómo es que ustedes hacen estos estudios?
Nosotros nos distribuimos en 58 municipios en todo Colombia, un total de 1.200 entrevistas, pero ciudades como Bogotá, Medellín, Cali y otras ciudades principales tienen más puntos de muestra distribuidos por características sociales como el estrato y la zona que habitan.
Esta entrevista se hace de manera personal con tarjetón en la mano, de tal modo que la gente pueda entender y decidir de forma más clara quién es su candidato.
¿Qué porcentaje de la población se cubre?
Estadísticamente cubrimos el 97% de los habitantes, solo dejamos por fuera las poblaciones más alejadas como las Guainía, Amazonas y Vaupes, así como el archipiélago de San Andrés y a los colombianos en el exterior.