Colombia ha avanzado en el reconocimiento de los derechos de las personas Lgbtiq+, especialmente a través de decisiones de la Corte Constitucional. Sin embargo, estos avances contrastan con la persistencia de contextos de violencia, discriminación y exclusión. Esta situación se agrava para las personas Lgbtiq+ migrantes, quienes enfrentan una doble vulnerabilidad: por su orientación sexual o identidad de género y por su condición migratoria.
¿Qué barreras enfrentan las personas Lgbtiq+ migrantes en Colombia y cómo avanzar hacia su inclusión?
Aunque en Colombia se ha reconocido progresivamente los derechos de la población Lgbtiq+, estas personas aún son víctimas de violencia motivada por prejuicios. Según la Defensoría del Pueblo, en 2024 se registraron al menos 287 casos de violencias por identidad y/o expresión de género incluyendo 30 asesinatos de personas trans. La situación es aún más crítica para personas migrantes forzadas principalmente venezolanas.
En febrero de 2024, Migración Colombia reportó 2.845.706 personas venezolanas en el país. Dentro de esta población, quienes se identifican como Lgbtiq+ enfrentan a escenarios de desprotección y violencia, derivados tanto de prejuicios como de su estatus migratorio. Entre 2022 y 2023, la Defensoría del Pueblo reportó 61 casos de violencia o discriminación contra personas LGBTIQ+ migrantes, mientras que en 2023 se registraron 10 homicidios de esta población según Colombia Diversa.
Además de las violencias, las personas Lgbtiq+ migrantes enfrentan barreras estructurales, tales como: la falta de regularización migratoria, la afiliación al sistema de salud, el reconocimiento legal de la identidad de género en documentos migratorios, así como el acceso a la administración de justicia.
Según el Conpes 4147 de 2025 el desconocimiento de su identidad de género en documentos migratorios es una de las principales barreras. Además, el Estatuto de Protección para Migrantes Venezolanos carece de un enfoque diferencial, y a nivel territorial pocas rutas de atención han incorporado ajustes para reconocer y atender casos de violencia por prejuicio contra personas Lgbtiq+ migrantes.
A pesar de los avances jurisprudenciales que reconocen los derechos humanos de las personas Lgbtiq+ basados en el principio de igualdad y no discriminación, la realidad que enfrenta la población LGBTIQ+ migrante en Colombia continúa marcada por la exclusión, la violencia y la falta de garantías. La falta de implementación efectiva de políticas con un enfoque diferencial reproduce y profundiza estas desigualdades.
Ante este panorama es urgente fortalecer alianzas entre el Estado y la sociedad civil para monitorear y visibilizar las violencias, así como diseñar rutas de atención inclusivas y capacitar a servidores públicos en diversidad sexual y derechos humanos. Además, es prioritario garantizar el acceso a la justicia y la reparación efectiva a las víctimas de violencia por prejuicio, sin importar el estatus migratorio de las personas afectadas.
¿Quiere publicar su edicto en línea?
Contáctenos vía WhatsApp