¿Colombia está lista para las Energías Renovables?

¿Cuáles son las fuentes no convencionales de energía renovable (Fncer)?
Energía eólica, solar, geotérmica, biomasa y pequeños aprovechamientos hídricos.
¿Cómo se ha incentivado la generación de dichas Fncer?
La ley 1715 de 2014 regula las Fncer, su reglamentación, procedimientos y formatos.
¿Por qué Colombia es un mercado atractivo para las Fncer?
Primero, desde el punto de vista físico, Colombia tiene una ubicación geográfica ideal para la diversificación de las Fncer, de acuerdo a su potencialidad hay una alternativa distribuida en el país. Segundo, el gobierno ha dado señales destinadas a incentivar este tipo de proyectos con políticas que se han implementado creando herramientas institucionales, jurídicas y económicas.
¿Cuáles son esas herramientas para incentivar las renovables?
Institucionalmente, se delegaron competencias a diferentes entidades del Estado en pro de desarrollar diferentes funciones como reglamentación, aplicación, desarrollo e implementación de proyectos.
Jurídicamente, se estructuró una normativa sólida que no excluye la regulación de energía, sino por el contrario la complementa, para trabajar armónicamente el sector público y privado, además de reglamentar beneficios tributarios para la inversión en renovables, la exención del IVA, de aranceles, depreciación acelerada e impuesto a la renta.
Finalmente, económicamente, se superaron todas las barreras de entrada en el mercado y la inelasticidad de la demanda ha sido el criterio para proporcionar otras alternativas de generación de energía en el país y así tener más opciones en momentos de crisis.
¿Qué falta para desarrollar este tipo de proyectos?
Falta la culminación de la reglamentación de la ley 1715, pues hay en borrador de decretos importantes como el certificado ambiental, que es indispensable para poder aplicar a los beneficios tributarios. También faltan subastas para la asignación para incentivar a distintos generadores e inversionistas. Por otro lado, no se han desarrollado líneas para la financiación de este tipo de inversiones en grandes proyectos.
¿Cuál es el panorama de las Fncer en Colombia?
Positivo, es una opción muy acertada para enfrentar la gran oferta de energía que tiene el país, el apoyo del gobierno ha sido pieza clave para proporcionar un horizonte definido en sus políticas de implementación. La capacidad ambiental de Colombia con su diversificación de ecosistemas es una variable que aporta seguridad al momento de invertir.
La aceptación sociocultural también es muy acertada porque ha crecido el interés de la participación ciudadana en las tendencias de protección al ambiente como generar energía limpia. Esto, porque en los Acuerdos de París, la Convención de la cual hace parte Colombia sobre el cambio climático, se asumieron compromisos para disminuir la emisión de gases en un 20% y Colombia para el 2030 debe disminuir emisiones y las Fncer son una alternativa para esto.
Todo esto se ha plasmado en la legislación vigente y el objetivo que la acompaña al fomentar estos proyectos, facilitando la importación de tecnología, las alternativas del mercado de energía y las reglas claras para incentivar la inversión.
¿Quiere publicar su edicto en línea?
Contáctenos vía WhatsApp