Eljach mediará por garantías tras reclamo de la oposición sobre las elecciones de 2026
El procurador dijo que no busca remplazar las funciones del Gobierno Nacional el cual ya había convocado a una reunión previa
11 de junio de 2025
Luego del atentado contra el senador, candidato presidencial y columnista del diario La República, Miguel Uribe Turbay, el pasado sábado 7 de junio, el Gobierno convocó una Comisión de Garantías Electorales para articular y definir acciones que garanticen la seguridad y el normal desarrollo de las elecciones de 2026, citada para las 2:00 pm del pasado lunes.
Pero una oleada de rechazo político por parte de las principales bancadas del país empezó a conocerse frente al llamado del ministro del Interior, Armando Benedetti. Algunos partidos políticos se pronunciaron al respecto y declararon que no reconocen al Gobierno como garante para llevar a cabo el proceso electoral.
El Centro democrático, Cambio Radical, Partido de la U, Partido Conservador, Colombia Justa Libres, Partido Liberal, Partido de la U, Partido ASI y Partido Mira no participaron en la citación convocada por el jefe de la cartera del interior.
Los partidos aseguraron que la ley autoriza al procurador general para llevar a cabo una comisión nacional de vigilancia y control electoral y Gregorio Eljach, jefe del Ministerio Público, citó a cada una de las bancadas a una Comisión Nacional de Coordinación y Seguimiento de los Procesos Electorales.
El procurador Eljach invitó a Nadia Georgette Blel Scaff, presidente del Partido Conservador Colombiano; a Germán Córdoba Ordóñez, director nacional del Partido Cambio Radical; Gabriel Jaime Vallejo Chujfi, director nacional del Centro Democrático; Alexander Vega Rocha, director colegiado del Partido de la U; Clara Luz Roldán, directora colegiada del Partido de la U; César Gaviria Trujillo, director nacional del Partido Liberal colombiano; Manuel Virgüez, presidente del Partido Mira; Berenice Bedoya Pérez, presidente Nacional de ASI; Óscar Manuel Vélez Reyes, secretario general del Partido Colombia Justa y Libre; y a Camilo Andrés Larios, de la Liga Anticorrupción.
El encuentro inició a las 8:00 de la mañana en las instalaciones de la Procuraduría y, a diferencia de la citación realizada por Benedetti, los nueve partidos convocados llegaron al Ministerio Público para participar activamente de la comisión.
El procurador Eljach escuchó a los líderes de cada bancada, quienes habían solicitado formalmente su intervención para asegurar condiciones equitativas en el desarrollo del proceso.
El jefe del Ministerio Público aceptó gestionar un espacio de diálogo para construir consensos entre los partidos y el Gobierno, y ofreció su estrategia institucional como herramienta para lograr una “paz electoral”.
Al finalizar el encuentro, el procurador aseguró que el motivo por el cual desarrolló la comisión fue para cumplir con sus funciones establecidas en la resolución 086 de 2025, con la que puede hacer uso de la labor preventiva para revisar el tema de seguridad nacional y poder así hacerle frente a la delicada situación de violencia que está azotando al país.
El procurador también fue enfático que con el desarrollo de esta comisión no busca sustituir la Comisión para la Coordinación y Seguimiento de los Procesos Electorales, que le corresponde al Gobierno Nacional. El jefe del Ministerio Público aseguró que mantendrá de manera permanente dicha comisión, como un mecanismo de prevención, seguimiento y vigilancia, que, según señaló, “está disponible para todos los partidos, ciudadanos y órganos electorales”.
Para garantizar la seguridad de los candidatos presidenciales, Eljach confirmó que convocará a la Unidad Nacional de Protección, el MinInterior, el MinDefensa y las entidades territoriales, para articular esfuerzos en conjunto con los que se evite que lo que le ocurrió a Uribe Turbay vuelva a suceder.
Al finalizar el encuentro, Gabriel Vallejo, director del Centro Democrático, aseguró que, desde el atentado contra el senador Uribe Turbay, ni la Fiscalía ni el Gobierno se han comunicado con la bancada para evaluar las acciones a ejecutar, no solo para las investigaciones sobre el atentado, sino también sobre la seguridad de los miembros de la oposición.
También mencionó que tras, las declaraciones del expresidente Uribe sobre un riesgo de atentado en su contra, en la Fiscalía General de la seccional de Medellín, “se comenta que existe una recompensa de US$8 millones para quien atente contra la vida del exjefe de Estado, la senadora Maria Fernanda Cabal, la periodista y precandidata presidencial Vicky Dávila y el abogado Abelardo de la Espriella”, dijo Vallejo.
Antecedentes
Luego de que el presidente del Senado, Efraín Cepeda, dijo que pidieron reunirse con las Fuerzas Militares y la Policía para avanzar en la garantía de la seguridad para los candidatos y partidos, el presidente Gustavo Petro dijo que no hay reunión sin la presencia del jefe de Estado.
“No hay reunión con la fuerza pública de los jefes de partido sin la presencia del presidente, comandante de toda la fuerza pública. No más sedición y búsqueda de golpes”, dijo el jefe de Estado.
¿Quiere publicar su edicto en línea?
Contáctenos vía WhatsApp