Los efectos por el adelanto de pago de la retención en la fuente para las Pyme
El primero de ellos, según advirtieron los abogados, es el impacto en el flujo de caja por la práctica y soporte de un mayor número de transacciones y con tarifas más altas
20 de junio de 2025
Muchas han sido las preocupaciones que los gremios y analistas han expresado sobre el Decreto 0572 de 2025 que expidió el Gobierno el 28 de mayo, con el cual se cambian las reglas para la autorretención y retención de la fuente.
Los efectos de esta medida son notorios para las Pyme. El primero de ellos, según advirtieron los abogados, es el impacto en el flujo de caja. “Deberán practicar y soportar retenciones en la fuente sobre un mayor número de transacciones y con tarifas más altas. En consecuencia, recibirán un valor menor por sus ingresos”, explicó Simón Pedraza, director del área de derecho cambiario y tributario de Riveros Victoria Abogados.

Abel Cupajita Rueda, abogado socio y director de Sescol Tax & Legal Abogados, dijo que el Decreto facilita la trazabilidad sectorial, al estandarizar tarifas por grupos económicos, lo que simplifica el control masivo por parte de la Dian y aumenta la capacidad de detección de inconsistencias o subdeclaraciones. “Además, al generar más saldos a favor, habrá más solicitudes de devolución, sujetas a revisión y cruce de información por parte de la autoridad fiscal”.
Mónica Bolaños Castro, socia del departamento fiscal de Garrigues Colombia, señaló que el incremento en las autorretenciones en la fuente podría incrementar la generación de saldos a favor para las Pyme.
“Estos saldos pueden ser objeto de solicitudes de devolución ante la Dian, lo que a su vez podría desencadenar procesos de fiscalización asociados a la verificación de dichas solicitudes. Por lo tanto, aunque el decreto no incremente directamente la fiscalización, sí podría elevar la probabilidad de que las Pyme sean fiscalizadas en el contexto de la revisión de devoluciones”, explicó la experta.
Santiago Rodríguez, asociado senior de CMM Estudio Legal, dijo que, como el Decreto 572 impacta de manera directa el flujo de caja de las Pyme, el ajuste en las tarifas y la disminución de los umbrales de retención y autorretención generan un mayor recaudo anticipado. “Esto implica que las empresas deben trasladar una mayor porción de sus ingresos al fisco cada mes, reduciendo su disponibilidad de caja. Aunque el impuesto no ha cambiado estructuralmente, el momento del recaudo sí, y ese cambio tiene consecuencias para la liquidez de las Pyme”.
Las Pyme enfrentarán tres tipos de costos adicionales; de tipo financiero, por la pérdida de liquidez; de tipo operativo, por la necesidad de modificar sus sistemas contables; y de tipo jurídico, por el incremento en el riesgo de fiscalización.
Antecedentes
¿Cuáles son los cambios que establece? Son principalmente tres: nuevas tarifas de autorretención en la fuente por renta, clasificadas según código Ciiu, entre 0,55% y 4,5%; eliminación de umbrales de aplicación gradual, todas las empresas deben aplicar la nueva tarifa desde el pasado 1° de junio de 2025; reducción de umbrales para retención en la fuente a terceros, más operaciones estarán sujetas a retención, incluso de bajo monto.
¿Quiere publicar su edicto en línea?
Contáctenos vía WhatsApp