07 de julio de 2025
Suscribirse


07 de julio de 2025
Suscribirse
Judicial

Ministro de Justicia aseguró que en marzo se votará por una Asamblea Constituyente

Montealegre también rescató que "crearemos nuevas normas jurídicas para convocar la Asamblea Constituyente sin ningún salto al vacío"

24 de junio de 2025

Juan Diego Murcia

jmurcia@larepublica.com.co

Eduardo Montealegre, ministro de Justicia
Colprensa
Canal de noticias de Asuntos Legales

El ministro de Justicia, Eduardo Montealegre, afirmó que en marzo del próximo año todos los colombianos podrán votar sí o no a una Asamblea Constituyente, que rediseñe institucionalmente al país.

“Colombia necesita una nueva Constitución Política que permita muchas transformaciones sociales, que no se han logrado con el actual articulado. Esos rediseños institucionales los requiere Colombia para avanzar socialmente, profundizar en la igualdad y solidaridad”, explicó.

Montealegre también rescató que el Gobierno creará “nuevas normas jurídicas para convocar la Asamblea Constituyente, dentro del marco de la institucionalidad, sin ningún salto al vacío”.

El presidente Gustavo Petro ya había hablado de esta posibilidad. De hecho, anunció desde Cali que en las próximas elecciones a la Casa de Nariño se entregará una papeleta para convocar a una Asamblea Nacional Constituyente.

El jefe de Estado dijo que la constituyente ya ha sido convocada desde la Presidencia. “Creo que es necesaria esa convocatoria, la participación del pueblo para cambiar a Colombia es necesaria. Lo acabamos de demostrar con los efectos que la multitudinaria manifestación del pueblo hizo sobre su voluntad y la voluntad del Congreso. Sin pueblo no hay justicia social”.

¿Pero a qué se refiere el presidente con una papeleta? Esto se remonta a las elecciones locales de 1990, cuando un movimiento estudiantil impulsó la inclusión de un papel adicional para solicitar una asamblea nacional constituyente y redactar una nueva Constitución.

Sin embargo, la realidad es diferente hoy en día y no podría repetirse el mismo escenario que en las elecciones de 1990. En aquel momento, la iniciativa fue posible porque no estaba establecido cómo convocar la asamblea nacional constituyente.

“El artículo 376 de la Constitución señala que mediante una ley aprobada por la mayoría de los miembros de una y otra cámara del Congreso, se podrá disponer que el pueblo decida si convoca una asamblea constituyente para reformar la Constitución. En este orden, el Presidente no puede directamente preguntar al pueblo sobre su voluntad para reformar la Constitución por esta vía, pues el diseño institucional le otorga únicamente al Congreso a través de ley, la competencia para iniciar el proceso reformatorio constitucional de la asamblea constituyente”, explicó Sonia Marina Castro, socia de Yepes Castro Estudio Jurídico.

Andrés Felipe Velásquez, abogado constitucionalista y socio de Velásquez Osorio Abogados, dijo que lo que sostiene el presidente Petro sobre colocar una “papeleta” en las próximas elecciones legislativas no tiene ningún sustento jurídico.

“Siempre debe haber ley del Congreso para, primero, consultar, en votación popular, si se quiere convocar una asamblea nacional constituyente. La Ley 5 de 1992 establece el procedimiento para esa ley. Colocar amañadamente una papeleta para preguntar eso sin que exista ley de por medio es inconstitucional e ilegal. No se vislumbra ninguna opción para que la Registraduría disponga algo así en las próximas elecciones”, agregó Velásquez.

¿Quiere publicar su edicto en línea?

Solo envíe su Edicto o Aviso de Ley, y recibirá la información para su publicación
Comprar ahora
Contáctenos vía WhatsApp

ÚLTIMA EDICIÓN IMPRESA