20 de junio de 2025
Suscribirse


20 de junio de 2025
Suscribirse
Judicial

Mujeres por la Democracia firmó una carta en rechazo de la violencia en la política

Más de 230 líderes y ciudadanos de diferentes sectores apoyaron la iniciativa. La entidad propuso tres acciones para contribuir a la coyuntura nacional

10 de junio de 2025

Juan Diego Murcia

jmurcia@larepublica.com.co

Escena del atentado contra el senador Miguel Uribe Turbay
Colprensa
Canal de noticias de Asuntos Legales

Mujeres por la Democracia publicó una carta firmada por más de 230 líderes y ciudadanos de diferentes sectores del país, para rechazar la violencia en la política y "promover un debate basado en el respeto y la democracia".

"La visión de 'Colombia, potencia de la vida' solo será posible si todos los actores, especialmente el Gobierno Nacional, que la ha hecho suya y tiene la responsabilidad de materializarla, fomentan un clima de armonía y diálogo, y no uno marcado por el resentimiento y la violencia", dice el comunicado.

Carta firmada de Mujeres por la Democracia
Mujeres por la Democracia

La entidad aseguró que es hora de que la retórica de la rabia dé un paso a un ejercicio de reconciliación y unión, que fortalezca la sociedad y conduzca "la senda de seguridad, equidad y bienestar para todos los colombianos".

"Defendemos el orden constitucional por encima de todo y hacemos un llamado a la unidad nacional para erradicar la insensatez y la idea de que no existen contradictores sino enemigos en nuestro debate democrático", dijo.

Mujeres por la Democracia también compartió tres acciones para contribuir a "desacelerar el discurso de violencia".

"Primero, exigir al presidente de la República y a todos los miembros del Gobierno Nacional que
cesen inmediatamente todas las manifestaciones que promuevan la confrontación, el odio o
la estigmatización en el debate político", dijo.

La entidad le solicitó a la Fiscalía General, a la Procuraduría y a la Contraloría General investigar la posible existencia de estructuras coordinadas para difundir mensajes de odio y polarización política en redes sociales, y verificar si cuentan con financiación de recursos públicos. "Estas estructuras podrían estar afectando el ejercicio de los derechos y deberes democráticos, así como vulnerando el buen nombre y la reputación de personas e instituciones, derechos protegidos por nuestro marco jurídico".

Finalmente la entidad pidió compromiso de los candidatos, líderes de opinión, ciudadanos y representantes elegidos por la elección popular para no "generar ni replicar" los mensajes que alimenten ese lenguaje.

¿Quiere publicar su edicto en línea?

Solo envíe su Edicto o Aviso de Ley, y recibirá la información para su publicación
Comprar ahora
Contáctenos vía WhatsApp

ÚLTIMA EDICIÓN IMPRESA