Negocios locales pueden mover al año $11,4 billones a paraísos fiscales
La falta de un decreto sobre las jurisdicciones que el Estado colombiano considera paraísos fiscales, dificulta la labor de la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (Dian) para saber con exactitud cuánto dinero de impuestos se está filtrando. Sin embargo, un cálculo de la entidad, con base en información internacional, ha permitido concluir que sólo en un año, como 2011, a esas zonas fueron a parar $11,4 billones producto de 1.325 operaciones en el mercado local.
En una sesión de trabajo que integró a miembros de la Red por la Justicia Tributaria y funcionarios de la Dian, se concluyó que la falta de una normatividad colombiana respecto a estas zonas de economía fácil, deja sin dientes al Gobierno para controlar a las multinacionales que las usan para evadir impuestos, impedir la fuga de capitales al extranjero o sancionar a las empresas que hacen compras ficticias para revender los productos o servicios a mayor precio.
“El Gobierno no ha tomado seriamente el tema de los paraísos fiscales, porque hace más de un año se dijo que iba a sacarse una lista. Parece que la decisión está hace diez meses en el despacho del Ministerio de Hacienda. Entonces, no tiene dientes”, declaró al término de la reunión Enrique Daza Gamba, director del Centro de Estudios del Trabajo (Cedetrabajo) e integrante de la Red.
Los reportes elaborados por la Dian con base en las listas hechas por otros países, indican que del total de $11,4 billones, la gran mayoría se movió en el considerado ‘top 10’ de paraísos fiscales: Panamá, Islas Vírgenes Británicas, Bermudas, Barbados, Luxemburgo, Bahamas, Emiratos Árabes Unidos, Hon Kong y Antillas Holandesas.
De ese total, las principales transacciones fueron $5,4 billones por la venta de inventarios producidos, como minerales y recursos no renovables; $1,2 billones en compra de inventarios para distribución, como maquinaria y ropa; $1,1 billones por la venta de inventarios no producidos, y $714 mil millones ($0,7 billones) invertidos en la compra de materia prima. Todo, para un total de $8,4 billones.
Las estadísticas en poder del organismo son el resultado “estimado” de las declaraciones de los contribuyentes en Colombia que tienen vinculados económicos o partes relacionadas, ubicados en zonas consideradas como paraísos fiscales. “Puede que haya más, pero a falta de un listado para efectos de Colombia, es difícil establecerlo”, asegura Diego González Bendiksen, subdirector del área de Fiscalización Internacional de la Dian.
La misma información señala que los sectores de la economía nacional que más recurren a esta práctica de evasión de impuestos, son el minero-energético y el financiero . “La Dian ha manifestado que entre 2007 y 2012, han ingresado al país alrededor de US$8 mil millones en inversión extranjera, siendo Anguila y Panamá los más representativos, y que existen y están probados mecanismos que utilizan empresas extranjeras, especialmente del sector minero-energético, para evadir el pago impuestos a través de precios de transferencia”, sostiene Mario Alejandro Valencia, subdirector de Cedetrabajo y también integrante de la Red por la Justicia Tributaria
Y según su colega Enrique Daza, no existen razones “técnicas” para que el Estado no haya elaborado el decreto desde que en 2003 recibió, por primera vez, la autorización para elaborarlo. Mucho menos, agrega, cuando la última Reforma Tributaria, implementada hace nueve meses, volvió a darle esa facultad. “Está muy claro que a nivel mundial cuáles son los paraísos fiscales y ese listado debió estar dispuesto hace 10 años, pero sistemáticamente ha venido incumpliendo. Es sospechoso eso”.
¿Quiere publicar su edicto en línea?
Contáctenos vía WhatsApp