16 de marzo de 2025
Suscribirse


16 de marzo de 2025
Suscribirse
Legislación

Si hoy fueran las elecciones presidenciales, ¿Quién ganaría la Casa de Nariño en X?

En Asuntos Legales revisamos la cantidad de seguidores que los presidenciables tienen en X, como una de las redes sociales de mayor flujo de información

10 de marzo de 2025

Juan Diego Murcia

jmurcia@larepublica.com.co

Canal de noticias de Asuntos Legales

La semana pasada, la Registraduría Nacional del Estado Civil publicó el calendariopara las elecciones del próximo año, a la espera de que comience la carrera hacia la Casa de Nariño.

Algunos congresistas y miembros del alto Gobierno ya presentaron su renuncia, y aquellos que quieran entrar en la contienda tendrán hasta el 31 de mayo para no quedar inhabilitados.

En la política moderna, los candidatos deben convertir a sus seguidores de redes sociales en posibles votantes, y para eso es imperativo aumentar la conversación con ellos. Es en esa esfera pública donde más toma relevancia métricas como el engagement, que mide la interacción en redes sociales que hay entre una cuenta y sus seguidores, en este caso, de los presidenciables.

En Asuntos Legales revisamos la cantidad de seguidores que los presidenciables tienen en X, como una de las redes sociales de mayor flujo de información, así como el engagement de cada cuenta, calculado a través de la plataforma especializada Socialinsider.

Los presidenciables con mayor número de seguidores en X
Gráfico LR

En esta red social la líder indiscutida en número de seguidores es Vicky Dávila, quien tiene poco más de cuatro millones de seguidores, y una tasa de engagement de 0,12%. En segundo lugar aparece Claudia López, con 2,8 millones (0,004%) y el podio lo completa Enrique Peñalosa, quien tiene poco más de dos millones de personas (0,08%).

El top cinco lo completan Sergio Fajardo y Gustavo Bolívar, con 1,71 y 1,69 millones de seguidores, respectivamente. La tasa de engagement de estos presidenciables es de 0,73% y 0,47%, en ese orden.

“A algunos candidatos les va mejor en ciertas redes, otras dependen de la estrategia y el público. Claramente hay unos candidatos que se sienten más cómodos con el formato de video, que es estilo Instagram o TikTok, mientras que otros están más estilo X, donde es de opinión y de texto. Entonces, según estas estrategias, también dependen los públicos”, explicó Eugénie Richard, docente de la Universidad Externado de Colombia.

El top 10 lo completan la vicepresidente Francia Márquez, con más de 1,1 millones de seguidores y una tasa de engagement de 0,06%; el exalcalde de Medellín, Daniel Quintero, con 1,0 millones (0,24%); el jefe de Cambio Radical, Germán Vargas Lleras, con 929.946 personas (0,81%); la senadora del Centro Democrático, María Fernanda Cabal, con 691.169 (0,45%); y la senadora María José Pizarro, con 658.752 (0,11%).

LOS CONTRASTES

  • Ángela María Pulido Esp. en transformación digital en Latam

    “Hay varios factores y depende del objetivo del candidato ¿Dónde quiere tener más presencia digital? Depende mucho de quiénes son sus seguidores y a quiénes captar”.

  • Eugénie Richard Docente de la Universidad Externado de Colombia

    “Acordémonos de la misma manera que un like no es un voto, ni tampoco un comentario. Entonces es por eso que es importante hacer mediciones de escucha social”.

¿Y por engagement?

¿Quiénes son los líderes si se ordena por el nivel de engagement de los presidenciables? El listado lo encabeza el exfiscal general Francisco Barbosa, con una tasa de 16,80%. El segundo sería el abogado Abelardo de La Espriella, con 6,20%; y el tercero el congresista Jota Pe Hernández, con un total de 2,77%.

El cuarto puesto de este listado lo ocupa la exministra de Salud, Carolina Corcho, con 2,57%; seguido de la excandidata presidencial Ingrid Betancourt, con 1,89%; y el exministro de Hacienda y rector de la Escuela de Ingeniería de Antioquia, EIA, José Manuel Restrepo, con 1,75%.

“Hay varios factores y depende del objetivo del candidato. ¿Dónde quiere tener más presencia digital?Depende mucho de quiénes son sus seguidores y a quiénes necesita captar, porque en determinadas redes se mueven diferentes tipos de audiencias. Esto va a determinar que tengan más interacciones en una que en otra. También es clave la frecuencia de publicación que establecen”, explicó Ángela María Pulido, especialista en transformación digital en Latam y docente de la Universidad Externado de Colombia.

Richard, a su turno, explicó que “hay que tener cuidado porque el nivel de engagement es una fotografía deformada de una realidad muy sesgada. Su nivel se puede generar también mediante estrategias digitales, entonces ese umbral no siempre refleja un interés genuino de la comunidad digital, sino que puede haber estrategias para aumentarlo. Acordémonos, de la misma manera, que un like no es un voto, ni tampoco un comentario. Es muy importante hacer mediciones de escucha social”.

¿Quiere publicar su edicto en línea?

Solo envíe su Edicto o Aviso de Ley, y recibirá la información para su publicación
Comprar ahora
Contáctenos vía WhatsApp

ÚLTIMA EDICIÓN IMPRESA