La reforma al Código de Comercio contenida en el Proyecto de Ley 467 de 2024, actualmente en trámite legislativo, constituye un avance significativo en la modernización del régimen mercantil colombiano. Aunque su objetivo inmediato es digitalizar trámites societarios ante las Cámaras de Comercio, su alcance es más profundo pues crea un marco normativo apto para incorporar tecnologías emergentes como blockchain e inteligencia artificial (IA) en el derecho societario.
Los artículos 92 a 96 del proyecto ordenan el uso obligatorio de medios electrónicos para actos como la constitución de sociedades, reformas estatutarias, administración de libros corporativos y emisión de certificados. Esta digitalización es un punto de partida hacia una transformación estructural que permita incorporar tecnologías como blockchain, ya reconocidas en jurisdicciones como Delaware (EE. UU.) y Ecuador.
Blockchain ofrece una infraestructura descentralizada, segura y auditable para la gestión documental. En el ámbito societario, permite administrar con mayor transparencia libros de actas, registros de accionistas y certificados corporativos, respaldados por firmas digitales y trazabilidad criptográfica. Esta tecnología reduce el riesgo de alteración documental, facilita auditorías en tiempo real y disminuye costos de supervisión.
Ecuador reformó en 2020 su Ley de Compañías para permitir expresamente el uso de blockchain en libros sociales y contables, y autorizar la tokenización de acciones, reconociendo la equivalencia funcional entre títulos físicos y digitales. Por su parte, Delaware permite desde 2017 la creación y mantenimiento de registros corporativos en la blockchain, consolidando un marco legal adaptado a nuevas realidades tecnológicas.
Colombia no puede quedarse atrás. La reforma crea condiciones que deben ser reglamentadas progresivamente para incorporar tecnologías de última generación bajo parámetros jurídicos robustos. Limitarse a una digitalización operativa sería un error. El reto es concebir un modelo que aproveche el valor normativo y probatorio del blockchain, en un ecosistema interoperable con otras herramientas de cumplimiento.
En paralelo, la IA en el gobierno corporativo es una tendencia global. Algoritmos predictivos mejoran la toma de decisiones, anticipan riesgos regulatorios, identifican conflictos de interés y optimizan el cumplimiento. Combinada con blockchain, la IA puede fortalecer la trazabilidad, el control y la responsabilidad empresarial.
En suma, el Proyecto de Ley 467 de 2024 es más que una reforma de trámites, es una oportunidad normativa para construir un derecho societario inteligente, transparente y resiliente. La adopción de estas tecnologías no debe verse como innovación cosmética, sino como un instrumento funcional al servicio de los derechos de los socios, la reducción de costos, la transparencia y la prevención del fraude. Su incorporación estratégica eleva la seguridad jurídica y alinea al derecho societario colombiano con las mejores prácticas internacionales. El impacto de esta reforma dependerá de que se asuma esta visión de futuro con decisión.
¿Quiere publicar su edicto en línea?
Contáctenos vía WhatsApp