Patentes, el motor de la innovación

¿En cuanto a innovación, Colombia ha cumplido la tarea?
Colombia sigue rezagada en las inversiones que se realizan en investigación, desarrollo e innovación. En países desarrollados como Estados Unidos y Japón la inversión oscila entre el 2% y el 5% del PIB, mientras que en nuestro país la cifra es del 0,17%.
De acuerdo con el Índice Mundial de Innovación del año 2014, Colombia ocupó la posición 68 de los 143 países analizados. En este estudio, nuestro país descendió ocho posiciones frente al estudio anterior y ocupa bajas posiciones en los indicadores de difusión del conocimiento (101) y vínculos de innovación (122)
El Índice Mundial de la Innovación es una publicación conjunta de la Organización Mundial de Propiedad Intelectual (Ompi), la Universidad Cornell y el Insead que califica la innovación en 143 países a través de 81 indicadores.
¿Cómo va Colombia en materia de patentes?
Según la Ompi, en el 2013 en el mundo se presentaron alrededor de 2,57 millones de solicitudes de patentes. En Colombia, para el mismo año la cifra fue de 2.032, de los cuales corresponden a residentes 251 y 1.781 a no residentes.
Tradicionalmente se le ha dado al sistema de patentes la función de impulsar la innovación tecnológica ya que premia los inventores con la explotación exclusiva de los desarrollos por un determinado periodo.
Una patente es un privilegio que le otorga el Estado al inventor como reconocimiento su esfuerzo por desarrollar una solución técnica, siempre y cuando la invención satisfaga los requisitos de novedad, nivel inventivo y aplicación industrial.
¿Qué puede constituir una patente?
Una patente puede versar sobre un producto o un procedimiento. Las patentes de producto son las que se refieren a entidades físicas, tales como: objeto, sustancia, composición, artículo, aparato, máquina, sistema, etc.
Por su parte, las reivindicaciones de procedimiento son las que se refieren a actividades ordenadas por una serie de pasos de manera determinada.
No se trata solo de proteger
Ahora bien, el sistema de patentes no solo permite proteger las invenciones sino que se constituye en una fuente extraordinaria para todos los procesos de innovación.
Con el tiempo el término patente ha adquirido una connotación restrictiva olvidando que etimológicamente significa estar al descubierto, manifiesto.
El sistema de patentes fue concebido como un sistema abierto para la transferencia tecnológica, puesto que los inventores a cambio de la protección deben publicar toda la información relativa a su desarrollo, con el objeto que haga parte del conocimiento técnico mundial.
Adicionalmente, si la patente es otorgada, se le otorgará al titular el monopolio de su explotación económica por un periodo de hasta 20 años, luego del cual la invención pasará al dominio público para que la sociedad en general pueda aprovecharla.
De ahí que la información contenida en los documentos de patentes, luego de ser publicados por las autoridades puedan ser consultada libremente, e incluso replicados en aquellos eventos en que la patente haya perdido vigencia o no haya sido protegida en Colombia.
Otra interpretación de las cifras
Como se mencionó anteriormente, en Colombia apenas solicita alrededor del 10% de las patentes que se solicitan en el resto del mundo, lo que significa que el 90% de la nueva tecnología, en principio, es de libre acceso para aquel que la quiera reproducir. Lo anterior sin contar toda aquella información que pertenece al dominio público.
Así las cosas, la invitación de cara al salto tecnológico que requiere el país es la de generar innovación a partir de la tecnología “patentada”.
¿Quiere publicar su edicto en línea?
Contáctenos vía WhatsApp