"Nosotros todavía no tenemos reforma laboral porque aún falta votar la conciliación"
Antonio Sanguino, ministro del Trabajo, dijo que el articulado se aproxima en gran proporción al que votó la Cámara, por lo que se "facilitará" la conciliación
18 de junio de 2025
Aprobada la reforma laboral en el Senado de la República y pendiente ya solamente de una conciliación, es sin duda el ministro de trabajo, Antonio Sanguino, una de las voces importantes para conocer la posición del Gobierno Petro.
¿Cómo recibió desde su despacho la aprobación de la reforma laboral durante la jornada de anoche?
Bueno, con mucha satisfacción porque fue un debate de varias, de largas y de extensas jornadas. Ustedes que le siguieron el paso a paso a esta discusión, saben que que no fue fácil el trámite de esta reforma por el Senado de la República; desde su hundimiento en la Comisión Séptima y luego la resurrección mediante la votación de una apelación, su traslado a la Comisión Cuarta de Senado, su llegada en las últimas semanas a la plenaria del Senado, y la jornada de ayer que fue extenuante.

Todo esto arrojó un resultado y es un un articulado que se asemeja y se aproxima mucho en una gran proporción al articulado que votó la Cámara de Representantes y eso, a juicio del Gobierno, va a facilitar la conciliación para que luego sea votada en las dos cámaras antes del 20 de junio. Nosotros aspiramos desde el Gobierno a que el 20 de julio el país conozca y tenga la buena noticia de una nueva reforma laboral que es clave en derechos, en trabajo digno y decente.
Señor ministro, Ayer ustedes hicieron un trabajo muy importante y destacado con el ministro del Interior para lograr estos acuerdos en el Senado, pero en la noche el presidente de la República en el Consejo de Ministros dijo que igual él no iba a derogar el decretazo de la consulta si en la conciliación de la reforma laboral no se aprobaba el texto original de la Cámara, porque todavía hay algunas diferencias. ¿Eso no es desconocer al Senado, desconocer el trabajo de ayer y el propio trabajo de ustedes logrando los acuerdos?
Eso no fue lo que dijo el presidente de la República, con todo respeto. El presidente lo que dijo es que está a la espera de la conciliación. Y por supuesto, no hay ley de la República hasta que no se vote la conciliación.
El pan se puede quemar a la puerta del horno, como se dice popularmente. Nosotros lo escuchamos ayer.
No, yo lo escuché. El Senado ya negó la solicitud de la segunda consulta, y hay un debate jurídico sobre la primera. Hay unas decisiones que adoptó ayer el señor registrador. Yo no quiero empañar el buen suceso de esta reforma laboral con ese debate, pero el presidente tendrá en sus manos una decisión.

En aras de la transparencia con nuestros oyentes, con el público colombiano, en este momento, a pesar de que fue aprobada la reforma laboral, no está muerta la posibilidad de la consulta. Eso es lo que usted nos está diciendo. La consulta sigue viva.
Es que todavía no tenemos reforma laboral porque falta votar la conciliación. Fíjense ustedes lo que acaban de relatar. Ustedes mismos acaban de decir, ¿No? En sus propias palabras que no hay reforma pensional por la decisión de la Corte Constitucional de devolver a la Cámara de Representantes la reforma pensional.
Imagínense ustedes, después de todo el esfuerzo institucional que hemos hecho, aplicando el principio de legalidad, produciendo los decretos reglamentarios, acondicionando institucionalmente a los fondos privados, a Colpensiones y tomando las decisiones financieras respectivas.

Entonces resulta que ahora, según el relato que ustedes han hecho, la reforma pensional es de nuevo un proyecto, ¿No? No una ley. Aquí las realidades jurídicas también ameritan unos procedimientos, nosotros aspiramos a que lo que votó el Senado por ser cercano a lo que votó Cámara, nos permita contar con una ley prontamente. Y una vez eso ocurra, el presidente tomará decisiones respecto a la consulta que fue decretada y que hace parte de una discusión constitucional hoy que todos conocemos.
Ministro, vemos pues que el Gobierno celebra esto, que es un éxito en el Congreso de la República, a pesar de lo que se vio con el tema de la presión de la consulta. ¿Han hecho cálculos de cuánto podría costarle al sector empresarial esta reforma laboral y cuánto en materia de empleo, por ejemplo?
Nosotros tenemos unos modelajes y unos estudios que hemos hecho en el Ministerio del Trabajo, en el observatorio del mercado laboral, que es la competencia de nuestra cartera. Nosotros calculamos un incremento, por supuesto, de la masa salarial, por lo menos 3,4% y eso significa un impacto sobre el crecimiento económico, toda vez que esa masa salarial genera una demanda agregada y un círculo virtuoso.
Lo que hemos observado, por ejemplo, con el incremento de salario mínimo, que podría compararse con una circunstancia similar al incremento de los costos laborales, es que lo que está ocurriendo respecto a los indicadores económicos, es que hay un crecimiento de la economía que este año va a estar en 2,7%, un control de la inflación, porque siempre se afirmaba que un incremento de los salarios implicaba un incremento del IPC, pero estamos en 5,2%, y la tasa de desempleo está en 8,8%, según el último registro que nos da el Dane.
Así que esas situaciones y esos resultados o esos indicadores nos indican que, lo que vamos a encontrar seguramente es un impacto positivo de estas mejoras en los ingresos, y esa atención a los derechos que los trabajadores habían perdido desde 2002.

Señor ministro, lo saluda Fernando Quijano. Le cambio de sombrero, tiene que ver también con su cartera y es lo que sucedió en la Corte con el sistema pensional. Entramos en un limbo y no sé si ha pensado o cómo van a hacer, pero la entrada en vigencia el 1 de julio tendría que aplazarse. ¿Qué claridad va a hacer el Gobierno sobre esta discusión? ¿Cuánto se puede demorar en la Cámara?
El presidente y el ministro del Interior anunciaron ayer la convocatoria extra para que la Cámara pueda tramitar o subsanar el trámite. Por lo que hemos conocido en la información de prensa y en el comunicado público tenemos que conocer en detalle el fallo que quedó en pie, que sigue en marcha en materia de implementación de la reforma.
Entiendo que hay algunos asuntos que mantuvo la Corte Constitucional, no lo he examinado en detalle, no he tenido tiempo, ayer estábamos en el debate de la laboral, pero habrá que examinarlo y que la cámara subsane prontamente los asuntos de trámite que que considera la Corte.
¿Se aplaza?
Yo esperaría que no se aplazará, pero en todo caso vamos a examinar el alcance del fallo de la Corte porque en estos asuntos también los detalles son los que nos indican que que pasos debemos seguir.
A propósito de este tema, ministro, ¿Qué va a pasar con los casi 80.000 colombianos que ya nos hemos cambiado, y me incluyo, de fondos privados a Colpensiones, aprovechando lo que llamamos ventana pensional. ¿Qué va a pasar?
Tengo entendido que eso es uno de los asuntos que la Corte deja en pie. La Corte deja en pie la aprobación de lo que se llaman las Accais, que son los fondos privados, y deja en pie, según entiendo, a los miles de ciudadanos que ya se trasladaron del fondo privado al fondo público y del fondo público al fondo privado.

Pero repito, hoy tendremos la oportunidad de examinar el fallo y habrá dos asuntos a considerar respecto a ese tema. Por un lado, el trámite legislativo, y por el otro, el trámite técnico operativo.
Esos apartes, según la información que se ha dado al momento de divulgar el fallo, se mantienen, independientemente de lo que ocurra en la plenaria de la Cámara. Ahora, si la plenaria de la Cámara le introduce unas modificaciones a artículos, entonces tendrían que ir a una nueva conciliación porque están retrotrayendo el mecanismo a esa plenaria, ¿cierto ministro que eso es lo que ocurriría si llegan a introducir modificaciones en esa plenaria?
Nosotros esperamos que no, porque entonces eso nos obligaría a una conciliación y los términos están apretados, también los tiempos para terminar esta legislatura. Yo creo que lo más lo más práctico y lo más sensato es acoger el texto de Senado, darle la discusión y votarlo para efectos de que no existan traumatismos. Habida cuenta de las inversiones financieras e institucionales que han hecho no solo con pensiones sino los fondos privados.
Así que yo creo que para que el país no pierda y para que no pierdan los colombianos, lo mejor es que haya un trámite expedito en la plenaria de la Cámara de Representantes a la reforma.
Seguiremos analizando todos los detalles y las aristas de esta aprobación que ha impartido el Senado de la República ayer, seguiremos trabajando sobre la búsqueda de mecanismos en otras leyes y de otra naturaleza diferente a la laboral para proteger las pequeñas y las medianas empresas.
¿Quiere publicar su edicto en línea?
Contáctenos vía WhatsApp