¿Qué establece el Decreto 670 de 2025 y por qué es relevante?
El 17 de junio de 2025, el Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio expidió el Decreto 670, que reglamenta el artículo 227 de la Ley 2294 de 2023 (Plan Nacional de Desarrollo 2022–2026) y desarrolla los lineamientos del Programa “Basura Cero”. Esta reglamentación es clave para la implementación de acciones orientadas a una gestión integral de residuos bajo principios de economía circular, articulando componentes técnicos, sociales, ambientales y financieros.
¿Cuáles son los objetivos principales del Programa Basura Cero?
El decreto establece una serie de objetivos ambiciosos, entre los que se destacan:
1. Incentivar la producción y consumo sostenibles.
2. Fomentar la reincorporación de residuos en los ciclos productivos.
3. Promover la separación en la fuente.
4. Mejorar las condiciones socioeconómicas y el fortalecimiento de los recicladores de oficio.
5. Reducir la disposición final de residuos, priorizando su tratamiento y aprovechamiento.
6. Avanzar en el cierre de botaderos y transición de rellenos sanitarios – PTA a partir de la reglamentación del Ministerio de Ambiente.
7. Optimizar la información sobre los flujos de residuos y materiales.
¿Qué mecanismos de gobernanza introduce la norma?
Se crea el Comité Técnico Intersectorial del Programa Basura Cero, con funciones de coordinación, formulación y seguimiento del plan de acción. Este plan se desarrollará en un horizonte hasta 2037, con metas específicas para 2026 y 2030. Además, se prevé la firma de Pactos Territoriales por Basura Cero, que serán acuerdos voluntarios entre autoridades locales, recicladores, comunidades y actores privados.
¿Qué rol cumplen los entes territoriales en la implementación?
Departamentos, distritos y municipios tendrán un papel fundamental en la ejecución del programa, debiendo incluirlo en sus instrumentos de planificación (PGIRS, POT y Planes de Desarrollo). También deberán disponer la infraestructura adecuada, fortalecer a las organizaciones de recicladores de oficio y promover sistemas de recolección y aprovechamiento.
¿Qué es un Parque Tecnológico y Ambiental y cómo funcionará?
El decreto establece el concepto de Parque Tecnológico y Ambiental (PTA), como infraestructura para el tratamiento de residuos con enfoque de innovación. Estos parques podrán operar rellenos sanitarios, plantas de aprovechamiento y tecnologías de valorización, siempre bajo licencia ambiental y supervisión de la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios.
¿Cómo se financiará el programa?
El plan de acción contará con financiación proveniente de múltiples fuentes, entre ellas: el Presupuesto General de la Nación, recursos del Sistema General de Regalías, tarifas de aseo, participación privada, cooperación internacional, créditos multilaterales y mecanismos financieros verdes.
¿Quiere publicar su edicto en línea?
Contáctenos vía WhatsApp