Las recientes modificaciones introducidas mediante el artículo 23 de la reforma laboral, que modifica a su vez el artículo 81 del Código Sustantivo del Trabajo, representan un cambio estructural en la naturaleza del contrato de aprendizaje en Colombia.
Esta reforma normativa incrementa significativamente la carga económica para las empresas, al equiparar las obligaciones de los contratos de aprendizaje con las propias de los contratos laborales. Dicho cambio no solo modifica el régimen aplicable hasta ahora, sino que también genera dudas sobre su implementación práctica, las cuales este análisis busca absolver:
¿Qué diferencias existen entre el contrato de aprendizaje anterior y el nuevo contrato especial?
Anteriormente, el contrato de aprendizaje regulado en el artículo 81 del Código Sustantivo del trabajo (Practicas universitarias), no era considerado una relación laboral.
Ahora, se trata de un contrato laboral especial, con remuneración obligatoria, teniendo los empleadores la obligación de pagar los aportes al Sistema de Seguridad Social Integral y todas las prestaciones sociales propias de una relación laboral. De igual manera, este tipo de contratación no podrá ser superior a tres (3) años y aplicará también para los estudiantes universitarios, cuando se cumplan con al menos 24 horas semanales de prácticas.
¿Cuáles son las nuevas obligaciones para los empleadores?
Con la implementación del nuevo contrato de especial de aprendizaje, los empleadores, están obligados al pago de 75% del Smlmv en la etapa lectiva y de 100% en la etapa práctica con relación a los aprendices Sena.
De igual manera, se implementó la obligación de pago de sostenimiento mensual para el estudiante universitario, el cual no podrá ser inferior a 100% del Smlmv.
Afiliación obligatoria a salud, pensión (solo etapa práctica) y riesgos laborales, el riesgo laboral será el riesgo en el que se encuentre clasificada la empresa y de acuerdo con las funciones del aprendiz. El aprendiz también tendrá acceso al pago de prestaciones sociales y demás auxilios legales.
¿Qué impacto económico y jurídico tiene este cambio para las empresas?
Las empresas deben asumir costos similares a los de un trabajador ordinario, lo que aumenta la carga económica para las mismas, generando sobrecostos económicos.
¿Qué implicaciones tiene para los estudiantes universitarios?
Aunque se garantiza una remuneración y cobertura en seguridad social, las empresas no están obligadas a contratar aprendices universitarios. Esto podría reducir las oportunidades de práctica, retrasar el cumplimiento de los requisitos de grado y obligar a las universidades a replantear sus estrategias formativas.
¿Quiere publicar su edicto en línea?
Contáctenos vía WhatsApp