Aceptar a excombatientes es una tarea pendiente, según Barómetro de las Américas
El informe realizado en 59 municipios por el Observatorio de la Democracia de la Universidad de los Andes con el apoyo del Centro Nacional de Consultoría, evidencia que 77,2% de las personas apoya la salida negociada del conflicto, situación que dista de 58,1% de apoyo que arrojó el informe realizado el año pasado con representatividad nacional.
Miguel García, codirector del Observatorio de la Democracia de la Universidad de los Andes, manifestó que esta es la primera vez que se realiza un estudio teniendo solo en cuenta municipios de consolidación territorial y se hace con el fin de lograr una visión más detallada.
“Es probable que el hecho de que los entrevistados tengan un contacto más cercano con los protagonistas del conflicto sea el causante de la percepción negativa frente a aspectos de convivencia”, agregó García.
“En esas zonas hay muy pocas oportunidades de empleo o precarias y el hecho de compartir esas mínimas plazas no agrada”, dijo Óscar Eduardo Medina, docente de la Universidad Eafit y experto en geopolítica.
Aunque las diferencias de percepción son evidentes en los dos estudios (nacional y en zonas de conflicto), cuando se indagó acerca de la posibilidad de lograr el perdón y la reconciliación con los desmovilizados de las Farc los resultados arrojados fueron similares para ambas muestras. En zonas de consolidación, 48,5% de los ciudadanos cree que esto será posible, mientras que a nivel nacional el respaldo llegó a 47,4%.
En el informe se resalta que 56,8% de las personas no tendría ningún problema con tener a excombatientes como vecinos, frente a 40,9% que no estaría de acuerdo con que compartieran barrio.
Las 1.390 encuestas fueron realizadas entre abril y marzo de este año, es decir, que no alcanzaron la coyuntura de los recientes atentados ambientales y de infraestructura de las Farc en sus territorios.
El informe mostró que en estas zonas la victimización del conflicto es significativamente mayor que a nivel nacional. Cerca de 59,1% de los consultados afirmó haber sido víctima de algún hecho por causa del conflicto armado. Por otra parte, 46% cree que la confesión de los crímenes ayudará a la reconciliación versus a 35% en la muestra nacional.
La experta en conflicto armado Natalia Springer aseguró que entre los grandes retos de un proceso de transición se encuentra cómo reintegrar a una población de este perfil a comunidades victimizadas que están al mismo tiempo sufriendo un proceso de recuperación económica y social sensible, cómo evitar la confrontación, el rezago social y la discriminación.
“Es urgente hacer una reingeniería de los procesos de reintegración y fundamentarlos en un sistema de incentivos basados en la reparación y el resarcimiento del daño causado”, concluyó Springer.
Las opiniones
Miguel García
Codirector del observatorio de la democracia (U. de los Andes)
“Es probable que el hecho de que los entrevistados tengan un contacto más cercano con los protagonistas del conflicto sea la causante de la percepción negativa frente a aspectos de convivencia”.
Óscar Eduardo Medina
Docente Universidad Eafit y experto en geopolítica y economía
“El rechazo se genera desde varios aspectos, uno de ellos obedece a que en esas zonas hay muy pocas oportunidades de trabajo o precarias y el hecho de compartir las pocas plazas no es tomado bien”.
¿Quiere publicar su edicto en línea?
Contáctenos vía WhatsApp